viernes, 25 de julio de 2014

NORMA NMX-C 199-1986

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL
NORMA MEXICANA NMX-C-199-1986
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION - ADITIVOS PARA CONCRETOY MATERIALES COMPLEMENTARIOS -TERMINOLOGIA Y CLASIFICACION

DIRECCION GENERAL DE NORMAS
NMX-C-199-1986
PREFACIO
El la elaboración de esta norma participaron las Empresas e Instituciones siguientes:
DURO ROCK, S.A.
FESTER DE MEXICO, S.A.
INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO A.C.
CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION.
(Departamento de normas y control de calidad).
COMITE CONSULTIVO DE NORMAS DE LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCION.
NMX-C-199-1986
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION - ADITIVOS PARA CONCRETOY
MATERIALES COMPLEMENTARIOS - TERMINOLOGIA Y CLASIFICACION
BUILDING INDUSTRY - ADDITIVES FOR CONCRETE
ANDCOMPLEMENTARY MATERIALS - TERMINOLOGY AND
CLASIFICATION

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
Esta Norma Oficial Mexicana establece las definiciones de términos utilizados en el área de aditivos para concreto y mortero en la industria de la construcción.
Su clasificación se efectúa en base a las características fisicoquímicas y mecánicas que modifican.

2 REFERENCIAS
Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes:
NOM-C-146 Industria de la Construcción - Aditivos para concreto Puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante para usarse como aditivo mineral en concreto de cemento Portland.
NOM-C-179 Industria de la Construcción - Ceniza volante o puzolana natural para usarse como aditivo mineral en concreto de cemento Portland - Muestreo y pruebas.
NOM-C-200 Aditivos inclusores de aire para Concreto.
NOM-C-255 Industria de la Construcción - Aditivos químicos que reducen la cantidad de agua y/o modifican el tiempo de fraguado del concreto.
NOM-C-273 Determinación de la actividad puzolánica.

3 DEFINICIONES GENERALES
Para los efectos de esta norma se establecen la definiciones siguientes:

3.1 Concepto físico-químicos.
3.1.1 Gel. Materia en un estado coloidal que no se disuelve, pero permanece suspendida en un solvente en que se precipita sin la intervención de calor o de un electrolito.  (ver también Gel de cemento).
3.1.2 Estado coloidal. Condición de una solución en la que existe una subdivisión de partículas del rango de
10-4 a 10-7 cm.
3.1.3 Gel de cemento. Materia coloidal originada por la combinación de cemento y agua, constituida por la
mayor parte de su masa porosa, estando completamente hidratada.
3.1.4 Suspensión. Estado de una substancia o compuesto, finamente dividido, mezclado en un fluido sin
disolverse en él.
3.1.5 Dispersión (definición general). Sistema que forma una fase dispersa y otra dispersante, siendo compuesta la fase dispersa por partículas finamente divididas, y la fase dispersante un medio continuo.
3.1.6 Fase dispersa. Es el compuesto o elemento generalmente en estado fluido que en contacto con otro
compuesto de menor densidad tiende a separarse en tamaños de subdivisión de aproximadamente 10-4 a 10-7 cm.
3.1.7 Fase dispersante. Es el compuesto o elemento con la propiedad de descomponer en pequeñas partículas a un elemento con densidad mayor a él, generalmente los dos permanecen en estado fluido.
3.1.8 Medio continuo. Es un compuesto con la propiedad de mantener su composición y densidad en un valor constante a través de todos sus puntos.
3.1.9 Dispersión (para el caso particular del cemento). Fenómeno físico-químico que provoca la repelencia por cargas eléctricas de materiales granulares, finamente divididos y que se encuentran en un medio Acumulado. NMX-C-199-1986 El incremento del área específica, que provoca este fenómeno en el cemento da lugar a una mayor hidratación del mismo.
3.1.10 Acción densificante. Consiste en la regulación del proceso de formación del gel de cemento. Fenómeno que se manifiesta por el retardo en el fraguado inicial, reducción en el requerimiento de agua
para una misma trabajabilidad y un incremento en la densidad de la lechada, característica que puede manifestarse en forma brusca.
3.1.11 Acción tenso-activa (para el caso particular del cemento). Fenómeno físicoquímico que consiste en la reducción de la tensión superficial de los líquidos; cuando se induce durante la elaboración de los morteros y concretos, el agua adquiere una mayor capacidad y velocidad para hidratar el cemento y saturar a los agregados porosos.
3.1.12 Densidad. Relación entre la masa de un material y el volumen que ocupa.
3.1.13 Solución. Se define como un sistema homogéneo de composición variable.
3.1.14 Composición variable. Es un compuesto con la propiedad de sufrir cambios en su concentración debido a ciertas condiciones específicas, dando como resultado cierta de gradación en sus componentes.
3.1.15 Saturar. Adición de un compuesto o elemento a un fluido hasta el mayor punto de concentración.
3.1.16 Hidratación. Formación de un compuesto por la combinación de agua con alguna otra substancia en
concreto es; formación de silicatos hidratados.
3.1.17 Hidratación del cemento. Reacción físico-química mediante la cual el cemento en contacto con el agua se uniformiza en una pasta que tiene capacidad para actuar como agente de enlace.
3.1.18 Agua absorbida Agua retenida mediante las fuerzas superficiales de las partículas del gel.
3.1.19 Fraguado. Término utilizado para describir la rigidez de la pasta de cemento, mortero o concreto,
cuando ésta evoluciona del estado fluido al estado rígido.
3.1.20 Fraguado inicial y final. Etapa del proceso de fraguado elegida arbitrariamente; son identificadas por la resistencia a la penetración de una aguja de ensaye.
      Fraguado Inicial 3430 kPa (35 kg/cm2)
      Fraguado Final 27940 kPa (285 kg/cm2).
3.1.21 Presión Osmótica (Definición general). Presión mecánica que debe aplicarse sobre una solución para impedir el paso del solvente hacia la solución, a través de una membrana semipermeable.
3.1.22 Floculación. Acción que propicia el aglutinamiento de las partículas.
3.1.23 Poros capilares o conductos capilares. Microespacios formados por acumulamiento de agua durante el proceso de fraguado; éstos podrán comunicarse entre sí y con el exterior; a estos últimos se les llama también conductos capilares.
3.1.24 Permeabilidad. Flujo de agua a través de un sistema de conductos capilares provocado por presión
hidrostática. Determina la facilidad relativa con la que el concreto se puede saturar.
3.1.25 Capilaridad. Flujo de agua a través de un sistema de conductos capilares, provocado por el diferencial de humedad entre dos puntos de los mismos.
3.1.26 Absorción. Es el incremento en porcentaje, respecto a la masa seca de un material sólido, como
resultado de la penetración de agua en sus poros permeables hasta llenarlos.
3.1.27 Porosidad. Relación entre el volumen de vacíos de un cuerpo y el volumen total del mismo, incluyendo vacíos; normalmente se expresa en porcentajes.
3.1.28 Osmosis (para concreto). Flujo capilar generado por el diferencial en la concentración salina entre dos puntos de un medio poroso.

3.2 Materiales relacionados con la composición del concreto.
3.2.1 Cemento.     Es un material con propiedades tanto cohesivas como adhesivas, las cuales le dan la capacidad de aglutinar fragmentos minerales para formar un todo.
3.2.2 Cemento portland. Cemento hidráulico producido por la pulverización de un clinker y sulfato de calcio en alguna de sus formas.
3.2.3 Clinker. Material granular producido por la calcinación hasta la fusión incipiente, de una mezcla
íntima, rigurosa y homogénea, de materiales arcillosos y calcáreos.
3.2.4 Cemento portland puzolánico. Material que resulta de la combinación de un cemento portland con una puzolana.
3.2.5 Agregado. Son materiales naturales o artificiales que se mezclan con cementantes para producir
morteros o concretos.
3.2.6 Agregado fino. Agregado que pasa la criba G 4.75 (malla 4) y se retiene en la F0.075 (malla 200).
3.2.7 Agregado grueso. Agregado que se retiene en la criba G 4.75 (malla 4).
3.2.8 Agregado reactivo. Agregado que contiene substancias capaces de reaccionar químicamente con los
productos de solución e hidratación del cemento portland.
3.2.9 Alcali. Sales de los metales alcalinos, principalmente sodio (Na) y potasio (K), que acompaña a
los constituyentes del concreto o mortero (en especial al cemento); usualmente se expresa en el análisis químico, como los óxidos Na2 O y K2O.
3.2.10 Aire incluido. Microburbujas de aire incorporadas intencionalmente al mortero o al concreto durante el mezclado; usualmente se emplea un agente químico.
3.2.11 Aire atrapado. Vacíos que se forman en la masa del mortero o concreto durante el proceso de colado.
3.2.12 Concreto. Material pétreo artificial, obtenido de la mezcla en proporciones determinadas de
cemento, agregados, agua y aditivos.

3.3 Conceptos relacionados con las mezclas frescas.
3.3.1 Consistencia. Es el grado de movilidad del concreto o mortero fresco; la forma usual de medirla es el
revenimiento en el concreto, flujo en el mortero o lechada y resistencia a la penetración en la pasta de cemento.
3.3.2 Revenimiento. Indice que señala el grado de trabajabilidad de una mezcla; es medido por el asentamiento que sufre el concreto compactado en un molde tronco-cónico, cuando éste le es retirado.
3.3.3 Trabajabilidad. Cantidad de trabajo interno útil que se requiere para la compactación total en un
concreto.
3.3.4 Alta trabajabilidad o gran trabajabilidad Requerimiento de baja cantidad de trabajo para compactar un concreto.
3.3.5 Baja trabajabilidad o poca trabajabilidad. Requerimiento de mucha cantidad de trabajo para compactar un concreto.
 3.3.6 Compactación. Proceso por el cual se reduce el volumen de concreto o mortero fresco a un volumen
mínimo práctico; usualmente se usan los métodos de vibración, centrifugación, apisonado, o alguna combinación de ellos que permita reducir los vacíos del mismo.
3.3.7 Manejabilidad. Apreciación sobre la consistencia de una mezcla, en relación a los problemas que se
presentan durante su elaboración, transporte y/o colocación.
3.3.8 Mezcla plástica. Mezcla que tiene una consistencia semipastosa como consecuencia de una fuerte
cohesión entre sus componentes y una baja fricción intergranular.
3.3.9 Mezcla fluida. Mezcla semilíquida que debe conservarla cohesión necesaria para evitar su segregación
durante el transporte y colocación.
3.3.10 Mezcla áspera. Mezcla de concreto con baja cohesión, la cual es consecuencia de las características de los agregados y/o de su granulometría.
3.3.11 Mezcla burda. Mezcla de baja tabajabilidad elaborada con agregado ligero.
3.3.12 Lechada. Es el compuesto inicial fluido que resulta de la combinación de cemento y agua.
3.3.13 Lechada superficial. Es la película que se forma sobre las superficies de concreto durante el proceso de fraguado; ésta al secar; adquiere resistencia.
3.3.14 Concreto bombeable. Es el que tiene características adecuadas para ser colocado con bomba.
3.3.15 Mortero. Mezcla de pasta de cemento u otro cementante con agregado fino.
 3.3.16 Sangrado. Tipo de segregación en la que parte del agua de la mezcla tiende a subir (flujo capilar) a
la superficie del concreto recién colado.

3.4 Conceptos relacionados con los tipos de concreto endurecido. Los principales tipos de concreto en que pueden intervenir los aditivos son:
3.4.1 Concreto arquitectónico. Superficie de concreto expuesto permanentemente a la vista, a la que se le ha proporcionado un acabado estético.
3.4.2 Concreto celular (propiamente mortero). Concreto que al fraguar adquiere una estructura celular.
3.4.3 Concreto gaseado. Concreto celular que se obtiene por la generación de un gran número de burbujas de gas.
3.4.4 Concreto espumoso. Concreto celular que se obtiene por la acción de un espumante, que simultáneamente estabiliza las microburbujas generadas durante la agitación.
3.4.5 Concreto con polímeros solubles en agua. Concreto al cual se le agrega un polímero soluble en agua.
3.4.6 Concreto polimérico. Concreto en el cual, un polímero orgánico no soluble en agua sustituye el cemento portland.
3.4.7 Concreto impregnado con polímeros. Concreto normal elaborado con cemento portland curado en húmedo y posteriormente impregnado con un monómetro líquido o gaseoso polimerizado mediante radiación
gamma o por medios iniciados químicamente.
3.4.8 Junta fría. El plano de contacto que se forma entre un concreto nuevo y un concreto endurecido
por una interrupción en el colado, circunstancia que conduce a una discontinuidad estructural entre ambos elementos.
3.4.9 Junta estructural. Es la discontinuidad que se forma en una estructura como consecuencia de su diseño y/o sistema constructivo.

3.5 Conceptos mecánicos del concreto endurecido.
3.5.1 Carga. Fuerza aplicada sobre un elemento debido a su propia masa y/o otras causas que
gravitan sobre él.
3.5.2 Esfuerzo. Magnitud de fuerzas por unidad de área.
3.5.3 Expansión en el concreto. Aumento de volumen en el concreto debido a fenómenos físicos y químicos que se presentan en la masa del concreto.
3.5.4 Contracción. Pérdida en el volumen con relación al tiempo; causado por fuerzas internas en la masa
del concreto.
3.5.5 Contracción plástica. Contracción del concreto o mortero durante su fase plástica.
3.5.6 Encogimiento plástico. Contracción provocada por el resecamiento violento del concreto o mortero.
3.5.7 Retracción. Contracción del concreto o mortero por la pérdida del agua absorbida.
3.5.8 Módulo elástico. Relación entre esfuerzo y deformación unitaria.

3.6 Conceptos relacionados con la durabilidad del concreto.
3.6.1 Durabilidad. Vida útil de un concreto, correctamente diseñado para las condiciones de trabajo a que
va a ser sujeto.
3.6.1.1 Pasividad del acero de refuerzo. Es el incremento en la resistencia a la oxidación que le proporciona el concreto al acero de refuerzo.
3.6.2 Fenómenos degradatorios.
3.6.2.1 Lixiviación. Proceso en el cual las sales solubles del concreto o mortero son disueltas y arrastradas
por el agua que fluye a través de sus poros.
3.6.2.2 Eflorescencia. Depósito de sales que se forman sobre las superficies pétreas por efecto de la
lixiviación.
3.6.2.3 Reacción sílice-álcali. Reacción entre los álcalis (sodio y potasio) del cemento portland y ciertas rocas silicáceas o minerales, tales como ópalo y vidrio volcánico ácido, presentes en algunos agregados; los productos de la reacción pueden causar expansión normal y desintegración del concreto.
3.6.2.4 Reacción álcali-agregado. Reacción química en el concreto o mortero, entre los álcalis (sodio y potasio), del cemento y ciertos constituyentes de los agregados utilizados.
3.6.2.5 Reacción álcali-roca carbonatada. Es la relación entre los álcalis (sodio y potasio) del cemento portland y ciertas rocas carbonatadas, particularmente la dolomita calcítica y las calizas dolomíticas, presentes en algunos agregados; los productos de la reacción pueden ser la causa de una expansión anormal y de una desintegración del concreto.
3.6.2.6 Ataque de sulfatos. Reacción física, química o ambas, entre el mortero o el concreto ya endurecidos y los sulfatos contenidos en el agua o en los suelos húmedos en que se apoya la estructura.

3.6.2.7 Expansión por hidratación tardía. Expansión provocada por la hidratación tardía de los óxidos de calcio y magnesio.
3.7 Tratamientos con materiales complementarios a los aditivos (véase 3.8.2).
3.7.1 Fluotización. Tratamiento por el cual un fluosilicato, normalmente el de magnesio, reacciona con el
hidróxido de calcio para formar un fluosilicato doble (de los dos metales).
3.7.2 Silicatización. Tratamiento por el cual un silicato reacciona con el hidróxido de calcio para formar un
silicato de calcio.
3.7.3 Acabado mineral. Acabado elaborado con un mineral granular, distinto a la arena usada en el concreto; normalmente es arena de sílice; este tratamiento se da durante la fase de concreto fresco.
3.7.4 Acabado metálico.Acabado elaborado con viruta metálica convenientemente preparada, normalmente es de fierro gris; este tratamiento se da durante la fase de concreto fresco.
3.7.5 Polimerización del concreto. Tratamiento por el cual se incorpora un polímero al concreto.
3.8 Definiciones de aditivos.
3.8.1 Aditivo. Es un material diferente del agua, de los agregados y del cemento hidráulico que se emplea como componente del mortero o concreto y que se agrega a la mezcla, inmediatamente antes o durante el mezclado, que modifica algunas de las características del concreto.
3.8.2 Materiales complementarios a los aditivos. Es un material diferente del agua, de los agregados usados en la mezcla y del cemento hidráulico, que se agregan al concreto o mortero durante o después del fraguado. Su acción puede abarcar toda la masa del mortero o concreto, o solo la superficie.
 3.8.3 Agentes reductores del contenido de agua. Son aquellos aditivos que permiten reducir el contenido de agua del concreto sin modificar su trabajabilidad como se establece en la NOM-C-255 (véase 2).
3.8.4 Agentes dispersantes. Son aquellos aditivos que permiten reducir el contenido de agua sin modificar su
trabajabilidad, mediante la regulación del cemento por el fenómeno de la dispersión descrito en la NOM-C-255 (véase 2).
3.8.5 Agentes densificantes. Son aquellos que modifican el proceso de hidratación del cemento a través del
fenómeno de densificación (véase 2.6 y NOM-C-255).
3.8.6 Agentes tensoactivos. Son aquellos que modifican el proceso de hidratación del cemento a través del
fenómeno de tensoactividad (véase 2.9 y NOM-C-255).
3.8.7 Agentes generadores de nuevos productos durante el proceso de fraguado. Son aquellos que modifican el proceso de hidratación del cemento mediante la formación de nuevos productos.
3.8.8 Agentes reductores de agua. Son aquellos aditivos que reducen el contenido de agua, conservando la trabajabilidad de la mezcla a través de modificaciones en el proceso de hidratación del cemento, de
acuerdo a como se establece en el norma NOM-C-255 (véase 2.).
3.8.9 Agentes retardantes. Son aquellos aditivos que aumentan el tiempo de fraguado de acuerdo a como se
establece en la norma NOM-C-255 (véase 2).
3.8.10 Agentes acelerantes. Son aquellos aditivos que reducen el tiempo de fraguado de acuerdo a como se establece en la norma NOM-C-255 (véase 2).
3.8.11 Agentes reductores de agua y retardantes de fraguado. Son aquellos que simultáneamente introducen estas modificaciones de acuerdo a lo que se menciona en la NOM-C-255 (véase 2).
3.8.12 Agentes acelerantes de resistencia con retardo en el fraguado inicial. Son aquellos aditivos que simultáneamente introducen estas modificaciones, de acuerdo a lo que se menciona en la norma NOM-C-255 (véase 2).
3.8.13 Agentes super-reductores de agua. Son aquellos aditivos que reducen enérgicamente el contenido de agua, sin modificar la trabajabilidad de la mezcla, de acuerdo a lo que establece la norma NOM-C-255 (véase 2).
3.8.14 Agentes super-reductores de agua y retardantes. Son aquellos aditivos que reducen enérgicamente el contenido de agua y amplían el tiempo de fraguado, sin modificar la trabajabilidad de la mezcla, de acuerdo a lo que se establece en la norma NOM-C-255 (véase 2).
3.8.15 Agentes plastificantes. Son aquellos aditivos que modifican la consistencia del concreto fresco, haciendo de ella una mezcla, de acuerdo a lo señalado en 3.3.8.
3.8.16 Agentes fluidificantes. Son aquellos aditivos que modifican la consistencia del concreto fresco, haciendo de él una mezcla fluida, de acuerdo con lo señalado. 3.3.9.
3.8.17 Agentes inclusores de aire. Son aquellos aditivos que aumentan el contenido de aire de la mezcla mediante la adición de un producto químico que incorpora microburbujas, de acuerdo a la norma NOM-C-200 (véase 2).
3.8.18 Agentes desinclusores de aire. Son aditivos que reducen el contenido del aire adherido al agregado.
3.8.19 Agentes generadores de resistencia a mediano y largo plazo. Son los aditivos que modifican el desarrollo de la resistencia del concreto sin interferir en el proceso de hidratación.
3.8.19.1 Semillas de cristalización. Son los aditivos generadores de mayor resistencia y que aceleran la formación del gel, sin introducir modificaciones en su composición química. NMX-C-199-1986
3.8.19.2 Puzolanas. Es un material siliceo o sílico-aluminoso que en sí, posee poco o ningún valor
cementante, pero que en forma finamente dividida y en presencia de humedad, reacciona químicamente con hidróxido de calcio a temperaturas ordinarias, para formar compuestos con propiedades cementantes, de acuerdo a lo que establecen las normas NOM-C-146 y NOM-C-273 (véase 2).
3.8.19.3 Puzolanas naturales. Son aquellas puzolanas que provienen directamente de la naturaleza, de acuerdo con las normas NOM-C-146 y NOM-C-273 (véase 2).
3.8.19.4 Cenizas volantes. Son puzolanas que provienen de la combustión con carbón subbituminoso o lignita de acuerdo a lo indicado en las normas NOM-C-146 y NOM -C-179 (véase 2).
3.8.20 Cementantes. Son minerales finamente divididos que al hidratarse adquieren propiedades aglutinantes, sin requerir para ello de los componentes del cemento.
3.8.21 Gel de sílice. Producto artificial resultante de la acción de un ácido sobre una disolución de silicato
alcalino o de la descomposición de cloruro o fluoruro de silicio por el agua.
3.8.22 Minerales finamente divididos. Son minerales que por el pequeño tamaño de sus partículas, modifican las características de la mezcla, pudiendo o no, reaccionar con los componentes del cemento.
3.8.22.1 Minerales inertes finamente divididos. Son aquellos polvos minerales que solo modifican las características físicas de la mezcla.
3.8.22.2 Minerales relativamente inertes finamente divididos. Son aquellos minerales finamente divididos que además de modificar las características físicas de la mezcla fresca, tienen una moderada acción sobre alguno de los componentes del cemento.
3.8.22.3 Minerales finamente divididos con actividad física. Son aquellos minerales que por el pequeño tamaño de sus partículas, introducen modificaciones en el proceso de formación de gel, por un efecto catalizador.
3.8.22.4 Minerales finamente divididos con actividad química. Son aquellos minerales que por el pequeño tamaño de sus partículas y la actividad química propia del mismo, reaccionan con alguno de los componentes del cemento hidratado; forman compuestos con propiedades cementantes.
3.8.23 Calizas con actividad sobre los aluminatos. Son aquellas calizas que por su composición química particular, reaccionan con los aluminatos hidratados, formando compuestos estables.
3.8.24 Polvos para cementos de mampostería (mortero comercial). Son aquellos polvos que al reaccionar con los componentes del cemento de mampostería, forman nuevos compuestos que mejoran sus aracterísticas.
3.8.25 Acelerantes de fraguado de alta rango. Son aquellos que estimulan el fraguado del aluminato tricálcico.
3.8.26 Acelerantes para concreto lanzado. Son aquellos que por su rápido fraguado que inducen, permiten ser usados en el concreto lanzado.
3.8.27 Tapafugas o selladores instantáneos. Son aquellos que por la rapidez del fraguado de la pasta de cemento que los contiene, permiten que sea colocada como tapón de orificios donde fluye agua, proporcionándole, además, una adherencia satisfactoria.
3.8.28 Impermeabilizantes. Son aquellos que reducen la tasa de penetración del agua dentro del concreto seco o en la de su transmisión a través de un concreto no saturado, del lado mojado al lado seco.
3.8.29 Impermeabilizantes integrales repelentes a la absorción capilar "Hidrófugo". Son aquellos que recubren las paredes de los conductos capilares de sustancias que invierten el flujo que en ellos se puede presentar, sin la presencia de gradientes hidráulicos externos, "capilaridad negativa".
3.8.30 Impermeabilizante integral, repelente a la absorción capilar e inclusor de aire. Es aquel que además de su función específica de introducir la capilaridad negativa, incluye aire.
3.8.31 Impermeabilizante integral, repelente a la absorción capilar y expansor. Es aquel que además de su función específica de introducir la capilaridad negativa, genera gas.
3.9.32 Impermeabilizante integral, repelente a la absorción capilar y dispersante. Es aquel que además de su función específica de introducir la capilaridad negativa, es dispersante.
3.8.33 Impermeabilizante integral, repelente a la absorción capilar y reductor de agua. Es aquel que además de su función específica de introducir la capilaridad negativa, es reductor de agua de la mezcla.
3.8.34 Impermeabilizante integral, repelente a la absorción capilar y reductor de porosidad Es aquel que además de su función específica de introducir la capilaridad negativa, es reductor de porosidad.
3.8.35 Reductores de permeabilidad. Son aquellos que al reducir la sección de los capilares y favorecer su segmentación, reducen la permeabilidad del concreto.
3.8.36 Reductores de porosidad. Son aquellos que al incluir la formación de cristales en el interior de los capilares, reducen su sección o los segmenta, dando lugar así a concretos menos permeables.
3.8.37 Adhesivos de concreto nuevo a viejo (Tipo metálico). Son aquellos de naturaleza ferrosa que permiten la continuidad estructural a través de una lechada adhesiva", la cual propicia el mejor anclaje de sus propios microcristales en los conductos o poros capilares del concreto viejo, o también interviniendo el óxido de fierro en la formulación de los mismos.
3.8.38 Adhesivos de concreto nuevo y viejo (Tipo polímero). Son los elaborados a base de polímeros solubles en agua, que al emulsionarse con la de la mezcla, mejora la transmisión de esfuerzos entre el concreto nuevo y viejo; su diseño está enfocado especialmente para ser usado en resanes y el mejoramiento de acabados, o en estructuras donde los esfuerzos son bajos.
3.8.39 Estabilizadores de volumen. Son aquellos aditivos que compensan o reducen la contracción natural del concreto establecido en la NOM -C-117, (véase 2).
3.8.40 Estabilizadores de volumen tipo metálico. Son aquellos aditivos que por efecto de su oxidación aumentan de volumen, compensando la contracción natural del concreto. El metal usado para dicho fin es el
fierro gris finamente molido, establecido en la NOM -C-117 (véase 2).
3.8.41 Estabilizadores de volumen no metálico. Son aquellos aditivos que permiten reducir en gran medida la relación agua/cemento (superreductores) conduciendo por lo mismo a un mínimo de contracción establecida en la NOM -C-117 (véase 2).
3.8.42 Expansores. Son aquellos aditivos que al reaccionar con los componentes del cemento hidratado,
generan gas provocando una expansión en el concreto; la magnitud de ella va a depender de la cantidad del aditivo; a este concreto se les conoce también con el nombre de "concreto gaseado" establecido en la NOM -C-140 (véase 2).
3.8.43 Expansor y dispersante. Son aquellos aditivos que además de expandir al concreto dispersan los corpúsculos de cemento pudiendo hacer lo mismo con las partículas de los aditivos granulares.
3.8.44 Expansor e impermeabilizante integral. Es aquel aditivo que además de expandir, impermeabiliza integralmente, según se establece en la NOM -C-140 (véase 2).
3.8.45 Espumantes. Son aquellos aditivos que por su naturaleza química, permiten la inclusión de fuertes
volúmenes de aire, dando lugar a un concreto celular; esto se consigue con ayuda de sistemas mecánicos.
3.8.46 Inclusores de aire. Son aquellos aditivos que por su naturaleza química, permiten la inclusión de
microburbujas de aire uniformemente distribuidas como se establece en la NOM -C-200 (véase 2).
3.8.47 Desinclusores de aire. Son aquellos aditivos que eliminan el exceso de aire adherido en los agregados.
3.8.48 Esterilizantes. Son aquellos aditivos que inhiben la vida que pudiere desarrollarse en la superficie del
concreto; dependiendo, si afectan a los hongos, serán fungicidas; a otros vegetales, germicidas y a los insectos, insecticidas.
3.8.49 Colorantes. Son aquellos aditivos que modifican el color natural del concreto, mediante la incorporación de corpúsculos; éstos podrán ser naturales o sintéticos, pero en ninguno de los casos deben afectar negativamente las propiedades del mismo.
3.8.50 Auxiliares para el bombeo. Son aquellos aditivos cuya función es mejorar la bombeabilidad del concreto, cuando sus características lo hacen difícil o imposible de manejar en la forma citada. En ellos se
distinguen: Reductores de fricción intergranular; compensadores de la deficiencia de finos; reductores de sangrado y generadores de mayor cohesión entre los componentes del concreto.
3.8.51 Floculantes. Son aquellos aditivos espesantes que al trabajar sobre los componentes del concreto
recién mezclado, reducen la capacidad de flujo del sangrado e incrementan la cohesión, propiedad que aumenta la resistencia del concreto fresco "resistencia tierna".
3.8.52 Generadores de resistencia a la congelación y deshielo. Son aquellos que al reducir la permeabilidad y/o proporcionar cámaras de alivio de presiones hidráulicas, reducen la acción destructiva de los ciclos de congelación y deshielo.
3.9.53 Generadores de resistencia a la reacción álcali-agregados. Son aquellos aditivos que al reducir substancialmente el flujo capilar, o regular la reacción por saturación de la misma, o inhibirla, reducen la expansión que ésta produce.
3.8.54 Generadores de resistencia a la acción de los sulfatos. Son aquellos aditivos que al reaccionar con el hidróxido de calcio Ca(OH)2, forman compuestos cuya resistencia es mayor al ataque de los sulfatos.
3.8.55 Generadores de resistencia a la lixiviación del concreto por la presencia de aguas ácidas. Son aquellos aditivos que reducen la disolución del hidróxido de calcio del cemento, lo cual es logrado por la formación de productos que son consecuencia de la reacción entre ambos elementos.
3.8.56 Inhibidores de corrosión en el acero. Son aditivos que propician la pasividad del acero reduciendo la pérdida de la basicidad del concreto, evitando la difusión de cloruros, a la carbonatación del hidróxido de
calcio.
3.8.57 Agentes de incremento simultáneo para los esfuerzos de compresión y tensión; esto se logra por la reducción de los vacíos capilares, lo cual puede presentarse a corto, mediano o largo plazo.
3.8.58 Agentes que incrementan la resistencia a la tensión y/o compresión. Son aquellos aditivos que incrementan la capacidad para absorber los esfuerzos de tensión; esto se logra por la mayor cohesión que generan entre los componentes del concreto por la incorporación de elementos resistentes a la tensión.
3.8.59 Agentes que incrementan o decrementan la resistencia de compresión y/o tensión Son aquellos aditivos cuyo comportamiento sobre las características mecánicas del concreto endurecido, va a depender de la resistencia de diseño, características de los agregados y granulometría de los mismos.
3.8.60 Reductores de la resistencia a la compresión y tensión. Son aquellos aditivos que al modificar alguna de las otras características del concreto, traen también como consecuencia una reducción en su resistencia, los fenómenos que éstos motivan son muy variados, pues dependen de la naturaleza del aditivo y del
porcentaje en que intervienen.
3.8.61 Curadores. Son materiales complementarios a los aditivos que se colocan sobre la superficie del
concreto fresco, para impedir por la membrana que forman, la fuerte evaporación del agua que contienen sus poros. Las membranas pueden ser blancas o de color.
3.8.62 Membrana de curado base solvente. Son curadores en los cuales la parafina que forma la membrana se encuentra disuelta en un solvente.
3.8.63 Membrana de curado base emulsión acuosa. Son curadores en los cuales la parafina que forma la membrana se encuentra emulsionada en agua.
3.8.64 Membrana de curado base resina. Son curadores en los cuales la membrana está formada por una resina.
3.8.65 Retardantes de fraguado superficial (para concreto arquitectónico). Son materiales complementarios a los aditivos que retardan el fraguado, (o aún lo inhiben) de la superficie de concreto que entra en su contacto.
3.8.66 Retardantes de fraguado superficial de acción directa.
Son retardantes de fraguado superficial que se colocan directamente sobre la superficie
del concreto fresco.
3.8.67 Retardantes de fraguado superficial para aplicación sobre cimbra.
Son retardantes de fraguado superficial que se aplican sobre la cimbra que va a contener
el concreto.
3.8.68 Endurecedor de piso. Son materiales que mejoran la resistencia a la abrasión en pisos, pudiendo también en algunos tipos, mejorar su resistencia al impacto y a la acción de agentes químicos.
3.8.69 Endurecedor mineral para piso. Es un material constituido por arena con alta resistencia al desgaste, que se aplica al concreto en estado plástico para mejorar su resistencia a la abrasión.
3.8.70 Endurecedor metálico para piso. Es un material constituido por viruta de fierro gris convenientemente molida, que se aplica sobre la superficie de concreto en estado plástico que proporciona principalmente
resistencia al impacto.
3.8.71 Endurecedor químico para piso. Es un material que se aplica sobre concreto endurecido, para transformar al hidróxido de calcio en compuestos de mayor resistencia.
3.8.72 Polímeros para saturación de concretos. Son materiales que se introducen al concreto por vía de saturación; su función es la de mejorar su resistencia a la degradación por acciones físicas y químicas.
NOTA.- Es de hacerse notar que un aditivo puede modificar al concreto en más de una forma, por lo cual éste, según su comportamiento, puede estar integrado en varios grupos y por lo mismo cumplir con las normas que corresponden a cada uno de ellos. Esta característica puede no ser extensiva para todas las formulaciones comerciales de un aditivo específico, por lo tanto, cuando en la hoja técnica del fabricante de aditivos, no aparezca un problema como susceptible de resolver, se debe asesorar con técnicos capaces y responsables.

4 CLASIFICACION DE ADITIVOS NMX-C-199-1986










5 BIBLIOGRAFIA
TECNOLOGIA DEL CONCRETO DE ALAN LEVILLE TOMOS I II Y III
ADITIVOS PARA CONCRETO ING. AGUSTIN VENEYEP
ADITIVOS PARA CONCRETO COMITE 212 A.C.I.
6 CONCORDANCIAS CON NORMAS INTERNACIONALES
Esta norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia al momento de la elaboración de la presente.
México, D.F., Noviembre 14, 1986
LA DIRECTORA GENERAL DE NORMAS
LIC, CONSUELO SAEZ PUEYO.
Fecha de aprobación y publicación: Noviembre 14, 1986
Esta Norma cancela a la: NMX-C-199-1971

CONTABILIDAD BASICA

1. BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS

La contabilidad es una herramienta que nos ayuda a conocer la situación financiera de una empresa. Se elaboran diversos documentos, pero inicialmente nos vamos a centrar en los dos principales: el Balance y la Cuenta de Resultados.


A. Balance

El Balance nos permite conocer la situación financiera de la empresa en un momento determinado: el Balance nos dice lo que tiene la empresa y lo que debe.

El Balance se compone de dos columnas: el Activo (columna de la izquierda) y el Pasivo (columna de la derecha).

En el Activo se recogen los destinos de los fondos y en el Pasivo los orígenes.

Vamos a explicarnos: si una empresa pide un crédito a un banco para comprar un camión, el crédito del banco irá en el Pasivo (es el origen de los fondos que entran en la empresa), mientras que el camión irá en el Activo (es el destino que se le ha dado al dinero que ha entrado en la empresa).

Las términos Activo y Pasivo pueden dar lugar a confusión, ya que pudiera pensarse que el Activo recoge lo que tiene la empresa y el Pasivo lo que debe. Esto no es correcto, ya que por ejemplo los fondos propios van en el Pasivo.

¿Y por qué van los fondos propios en el Pasivo?

La respuesta es porque son orígenes de fondos.

Si, por ejemplo, en el caso anterior se hubiera financiado la compra del camión con aportaciones de los socios: ¿cuál sería el origen de los fondos que entran en la empresa? los fondos propios aportados por los accionistas.

Vamos a distinguir entre varios Balances, según el momento en que se obtengan: Balance de apertura: al comienzo del ejercicio; nos permite conocer con que recuros cuenta la empresa para iniciar su ejercicio económico. Balances parciales: a cierre del mes, trimestre, semestre, o con la periodicidad que se quiera; nos permite conocer la situación de la empresa en esos momentos determinados. Balance final: al cierre del ejercicio; nos permite conocer como queda la situación financiera de la empresa una vez finalizado su ejercicio económico (normalmente el 31 de diciembre, aunque podría ser otra fecha del año).
Vamos a ver dos ejemplos.

Ejemplo 1:

Vamos a suponer que queremos montar una empresa de transporte y que para ello necesitamos un camión que cuesta 1.000.000 pesetas (no es que sea el último grito en camión). Para financiar este camión vamos al banco y solicitamos un crédito.

¿Cuál sería el Balance Inicial de esta empresa?

En su Activo (columna de la izquierda) se recogería el camión (destino de los fondos), mientras que en su Pasivo (columna de la derecha) se recogería el crédito (origen de los fondos).
 
 
ACTIVO
PASIVO
Camión ...............................  1.000.000
Créditos ...........................  1.000.000


Si nos fijamos en este Balance podemos observar uno de los principios básicos de contabilidad: el Activo siempre tiene que ser igual al Pasivo; en todo Balance de una empresa, obligatoriamente, el Activo tiene que coincidir con el Pasivo.



Ejemplo 2:

Vamos a suponer que en el caso anterior la empresa financia la compra del camión con recursos propios (capital). Su Balance Inicial sería:
 
 
ACTIVO
PASIVO
Camión ...............................  1.000.000
Capital ..............................  1.000.000


Comparando los dos ejemplos anteriores se puede ver como el Pasivo recoge el origen de los fondos de la empresa, sean propios (capital) o ajenos (créditos); por lo tanto, y como ya hemos comentado, es incorrecto considerar que el Pasivo representa lo que debe la empresa.

B. Cuenta de Resultados

La Cuenta de Resultados recoge el beneficio o pérdida que obtiene la empresa a lo largo de su ejercicio económico (normalmente de un año).

La Cuenta de Resultados viene a ser como un contador que se pone a cero a principios de cada ejercicio y que se cierra a final del mismo.

Mientras que el Balance es una "foto" de la empresa en un momento determinado, la Cuenta de Resultados es una "película" de la actividad de la empresa a lo largo de un ejercicio.

Balance y Cuenta de Resultados están interrelacionados, su nexo principal consiste en la última línea de la Cuenta de Resultados (aquella que recoge el beneficio o pérdida), que también se refleja en el Balance, incrementando los fondos propios (si fueron beneficios) o disminuyéndolos (si fueron pérdidas).


Ejemplo 3:

Presentamos a continuación un modelo de cuenta de resultados:
 
 
Ventas
1.000
Coste de la mercancía
-400
Gastos de personal
-200
Gastos financieros
-100
Impuestos
-50
Resultado final (beneficio)
250


Esta cuenta de resultados nos dice que la empresa, en su ejercicio económico, ha vendido 1.000 pesetas y que ha incurrido en unos costes de 400 pesetas de materia prima, 200 pesetas de mano de obra,  100 pesetas de gastos financieros (intereses de los créditos) y 50 pesetas de impuestos.

En definitiva, la empresa en este ejercicio ha obtenido un beneficio de 250 pesetas

Y estas 250 pesetas se reflejarán también en el Balance de la empresa.

La pregunta es ¿en el Activo o en el Pasivo? (50% de posibilidades de acertar).

Quien haya contestado que en el Activo que levante la mano: estos alumnos, por favor, salgan de Internet, cierren el ordenador, paseen un poco y dentro de un ratito vuelvan y empiecen de nuevo por la Introducción. Quien haya contestado que en el Pasivo, enhorabuena, la contabilidad empieza a estar dominada.

La respuesta, evidentemente, es en el Pasivo, ya que este beneficio de 250 ptas es un origen de fondos para la empresa, con los que podrá financiar nuevas adquisiciones (destino de los fondos).
2. Libro Diario y Libro Mayor


2.1. Introducción.

En esta lección trataremos sobre otros dos documentos básicos en contabilidad: el Libro Diario y el Libro Mayor.

En la lección anterior vimos el Balance y la Cuenta de Resultados, que son dos documentos que nos interesarán en momentos determinados: apertura del ejercicio, cierre del primer trimestre, cierre del ejercicio...etc.

Pero la empresa va generando operaciones diarias (compras, ventas, pago de nóminas, facturas varias, etc.) que hay que ir contabilizando.

El Libro Mayor y el Libro Diario son los documentos donde se recogen estos movimientos diarios, y nos permitirán tener toda la información contable ordenada y disponible para cuando necesitemos elaborar el Balance y la Cuenta de Resultados.
2.2. Libro Diario

El Libro Diario recoge por orden cronológico todas las operaciones que se van produciendo en una empresa.

Cada operación contable origina un apunte que denominamos asiento y que se caracteriza porque tiene una doble entrada: en la parte de la izquierda (Debe) se recoge el destino que se le da a los recursos, y en la parte de la derecha (Haber) el origen de esos recursos.


Ejemplo 1:

Veamos cómo se contabiliza la compra del camión que vimos en la lección anterior (adquisición de un camión de 1.000.000 pesetas financiada con un crédito). En primer lugar, la empresa recibe del banco el crédito de 1.000.000 pesetas Este será el primer asiento en el Libro Diario:.

1.000.000 .......... Caja
a
Bancos .......... 1.000.000


En la parte de la izquierda (Debe) se recoge el destino de los fondos (el importe del crédito se ha ingresado en  la "caja" de la empresa) y en la derecha el origen de los mismos (el dinero proviene de un crédito del banco).

En segundo lugar, compramos el camión con el dinero que tenemos en la caja:

1.000.000 ........ Camión
a
Caja ........ 1.000.000


Como hemos indicado, todas las operaciones económicas que vaya realizando la empresa se irán recogiendo por orden cronológico en este Libro Diario.


Ejemplo 2:

Veamos como se registran en el Libro Diario las siguientes operaciones:
1.- Se funda la empresa con una aportación de los socios de 1.000.000 pesetas

2.- La empresa pide un crédito de 500.000 pesetas

3.- Se adquiere una oficina por 750.000 pesetas (una ganga).

4.- Se devuelve el crédito de 500.000 pesetas al Banco.  

1.000.000 ...... Caja
a
Capital ...... 1.000.000
50.000 ...... Caja
a
Bancos ...... 500.000
750.000 ...... Inmuebles (oficina)
a
Caja ...... 750.000
500.000 ...... Bancos
a
Caja ...... 500.000


Una vez visto el funcionamiento del Libro Diario, pasemos a ver el del Libro Mayor.
2.3. Libro Mayor

El Libro Mayor se divide en hojas, y cada hoja está dedicada a una cuenta contable, donde se recoge todos los apuntes que afectan a esa cuenta concreta: por ejemplo, una hoja estará dedicada a la cuenta de "caja", otra a "bancos", otra a "capital", etc.

El Libro Mayor recoge en estas hojas todos los movimientos que se registran en el Libro Diario.

Cada página del Libro Mayor tiene dos columnas, la de la izquierda que se denomina "Debe" y la de la derecha "Haber", que coinciden con las del Libro Diario; es decir, un apunte en el "Debe" en el Libro Diario se recoge también en el "Debe" de la cuenta correspondiente del Libro Mayor.


Ejemplo 3:

Veamos como se contabiliza en el Libro Mayor un crédito de 1.000.000 pesetas que solicita la empresa.

La contabilización empezaría por el Libro Diario:

1.000.000 ...... Caja
a
Bancos ...... 1.000.000


Y de aquí pasaríamos al Libro Mayor, a la página correspondiente a la cuenta "Caja", donde haríamos el siguiente apunte:

DEBE
HABER
1.000.000



Y en la página del Libro Mayor correspondiente a "Bancos" (créditos), haríamos el apunte:

.
DEBE
HABER

1.000.000


Cuando necesitemos elaborar el Balance de la empresa, calcularemos el saldo de cada cuenta del Libro Mayor y ese saldo es el que aparecerá asignado a cada cuenta en el Balance.


Ejemplo 4:

Tenemos las siguientes cuentas del Libro Mayor y vamos a calcular sus saldos:

Caja
DEBE
HABER
1.000.000
400.000
500.000
700.000
250.000

SALDO ...... 650.000



Bancos (créditos)
DEBE
HABER
500.000
500.000

1.000.000

1.500.000

SALDO ...... 2.500.000


Al elaborar el Balance, nos aparecerá en el Activo, en la cuenta de "Caja", 650.000 pesetas, y en el Pasivo, en la cuenta de "Bancos", 2.500.000 pesetas
3.1 Fondos Propios


Los fondos propios representan la parte del Pasivo del Balance que pertenece a los propietarios de la sociedad; se le denomina pasivo no exigible, frente al resto del Pasivo que llamamos pasivo exigible.

Los fondos propios se recogen en el Pasivo del Balance, ya que son orígenes de financiación, es decir, los fondos propios permiten a la empresa adquirir, por ejemplo, un inmueble, un camión, adquirir existencias, etc. (destino de la financiación).

En este ciclo introductorio, distinguiremos, dentro de los fondos propios, 3 cuentas:
·  Capital: recoge la aportación inicial de los socios a la sociedad, así como aportaciones posteriores que puedan realizar.
·  Reservas: recoge principalmente aquella parte del beneficio generado por la empresa y que los socios deciden dejar en ella.
·  Beneficios: es el resultado del ejercicio, antes de que los socios decidan que parte se va a repartir como dividendos y que parte se va a traspasar a reservas.

 Veamos su funcionamiento:


a) Unos socios fundan una sociedad, aportando un capital de 1.000.000 pesetas El asiento en el Libro Diario sería: .

1.000.000 Caja
a
Capital 1.000.000


Y el Balance inicial de la sociedad quedaría:

ACTIVO
PASIVO
Caja ................................  1.000.000
Capital .................................  1.000.000


En la empresa han entrado 1.000.000 pesetas que se encuentran en su caja (destino de los fondos), y esta entrada se ha financiado con un aporte de capital de los socios (origen de los recursos).


b) Un año más tarde, al cierre de su primer ejercicio, la empresa ha obtenido un beneficio de 500.000 pesetas

El apunte en el Libro Diario sería:

500.000 Caja
a
Beneficios 500.000
Y su Balance quedaría:

ACTIVO
PASIVO
Caja ................................  1.500.000
Capital .................................  1.000.000

Beneficios ...........................    500.000


El Beneficio también aparece en el Pasivo, ya que es un origen de fondo: este beneficio permite a la empresa incrementar su caja (destino de los fondos).


c) Posteriormente, la empresa decide repartir el 50% de estos beneficios como dividendos y dejar el otro 50% como reservas.

El Libro Diario recogería en primer lugar la decisión de dedicar parte del beneficio a dividendos y parte a reservas.

Beneficios 500.000
a
250.000 Dividendos
250.000 Reservas


Con lo que el Balance quedaría:

ACTIVO
PASIVO
Caja ................................  1.500.000
Capital .................................  1.000.000

Dividendos ..........................    250.000

Reservas .............................    250.000


Como se ha podido ver, los beneficios, una vez que se decide su destino, desaparecen del Balance: 250.000 pesetas pasan a dividendos y 250.000 pesetas pasan a reservas.

Posteriormente, la empresa procede al pago de los dividendos acordados.

El apunte en el Libro Diario sería:

250.000 Dividendos
a
Caja 250.000


Y el Balance quedaría:

ACTIVO
PASIVO
Caja ...............................  1.250.000
Capital .................................  1.000.000

Reservas .............................    250.000


La caja ha disminuido en 250.000 pesetas por el pago de los dividendos.
4. Caja y Bancos

Caja y Bancos son dos cuentas del Activo, donde se contabiliza la tesorería de la empresa.

Son dos cuentas que tienen el mismo funcionamiento y que la única diferencia entre ellas es que en "caja" se contabiliza el dinero que está físicamente en la empresa, en su caja fuerte, mientras que en "bancos" se contabiliza el dinero que la empresa tiene ingresado en los bancos (cuenta corriente, depósito, etc.).

Son cuentas que siempre van en el Activo y cuyo saldo será positivo o como mucho cero, pero nunca negativo (una empresa no puede tener en su caja fuerte -100 pesetas).

No debemos confundir esta cuenta de "bancos" del Activo con otra cuenta del Pasivo que denominaremos también "bancos" o "créditos" y donde se contabiliza el dinero que la empresa debe a los bancos (créditos, préstamos, etc.).

Veamos el funcionamiento de estas cuentas.


Ejemplo 1:

Se constituye una empresa con una aportación de capital de los socios de 1.000.000 pesetas .Su reflejo en el Libro Diario será:

1.000.000 Caja
a
Capital 1.000.000


Con un Balance inicial que será:

ACTIVO
PASIVO
Caja ................................  1.000.000
Capital .............................  1.000.000


A continuación la empresa ingresa 500.000 pesetas en el Banco (por si los cacos). Su reflejo en el Libro Diario será:

500.000 Bancos
a
Caja 500.000


Con lo que el Balance queda:

ACTIVO
PASIVO
Caja ...................................  500.000
Capital .............................  1.000.000
Bancos ..............................  500.000





Atención: una pequeña observación (abróchense los cinturones).

Un apunte en el "debe" (izquierda) de Libro Diario referente a una cuenta del Activo (como es el caso de "Bancos") significa que la cuenta se incrementa (vemos que "bancos" ha pasado de "0 pesetas" a "500.000 pesetas").

Por el contrario, un apunte en el "haber" (derecha) del Libro Diario referente a una cuenta del Activo (como es el caso de "caja") significa que la cuenta disminuye ("caja" ha pasado de "1.000.000 pesetas" a "500.000 pesetas").

Seguimos...
Ejemplo 2:

a continuación, la empresa adquiere un camión por 500.000 pesetas que paga con una transferencia bancaria. Su reflejo en el Libro Diario será:

500.000 Camión
a
Bancos 500.000


Con lo que el Balance queda:

ACTIVO
PASIVO
Caja .................................  500.000
Capital .............................  1.000.000
Camión .............................  500.000



Recordar la observación que hemos hecho antes sobre como aumentan o disminuyen las cuentas del Activo.

Finalmente, vamos a ver como han quedado los Libros Mayores de las cuentas de "caja" y de "bancos":
Caja
DEBE
HABER
1.000.000
500.000
SALDO ........ 500.000



El apunte de 1.000.000 pesetas corresponde a la aportación de capital de los socios, mientras que el apunte de 500.000 pesetas corresponde al ingreso que se hizo en el banco.

Bancos
DEBE
HABER
500.000
500.000
SALDO ................. 0



El apunte de 500.000 pesetas de la izquierda corresponde al ingreso que se realizó con dinero de la "caja", mientras que el de la derecha corresponde a la transferncia que se hizo para pagar la compra del camión.  
5. Inmovilizado fijo


5.1. Introducción.

El Inmovilizado Fijo está constituido por todos aquellos elementos físicos que necesita la empresa para realizar su actividad y que están en la empresa con vocación de permanencia.

Incluye: edificios, terrenos, maquinarias, elementos de transporte, etc. Esta vocación de permanencia los diferencia de aquellos otros elementos cuya duración en la empresa es sólo temporal, normalmente menos de un ejercicio económico, y que se denominan activos circulantes (por ejemplo, mercaderías).

Mientras que una maquinaria (activo fijo) ayuda a la empresa a desarrollar su actividad, la mercadería (activo circulante) se integra en la propia actividad (está en la empresa a la espera de su venta).


5.2. Adquisición del Inmovilizado Fijo.

La adquisición del inmovilizado es una inversión que realiza la empresa, y como tal es distinta de un gasto. La diferencia entre estos dos conceptos es la misma que existe entre adquirir una vivienda (inversión) y hacer un viaje (gasto).

Mientras que los gastos de la empresa se reflejan en la Cuenta de Resultados a efectos de calcular el beneficio, las inversiones se reflejan en el Balance, sin que afecten a la Cuenta de Resultados.


Ejemplo 1:

Si una empresa adquiere un camión (inversión en inmovilizado fijo) y paga con dinero (caja), esto origina un movimiento dentro del Activo del Balance, sin reflejo en la Cuenta de Resultados.

Partamos de la siguiente situación inicial de la empresa:

ACTIVO
PASIVO
Caja ..................................... 1.000.000
Capital .................................  1.000.000


A continuación adquiere un camión por 500.000 ptas (funcionará???). Su reflejo en el Libro Diario será:

500.000 Camión
a
Caja 500.000


Y el Balance quedará:

ACTIVO
PASIVO
Caja .......................................  500.000
Capital ..................................  1.000.000
Camión ...................................  500.000
  


Como podemos ver, el movimiento se produce únicamente dentro del Activo del Balance, entre "caja" y "camión", sin afectar a la Cuenta de Resultados.
5.3. Mantenimiento del Inmovilizado Fijo.

Si bien la adquisición del inmovilizado no afecta a la Cuenta de Resultados, su mantenimiento si que va a afectarle.

El inmovilizado va perdiendo valor, se va depreciando, y por lo tanto la empresa va soportando esta pérdida de valor, este coste. Dentro de 1 año, el camión que acabamos de adquirir va a valer menos que ahora y esta depreciación hay que recogerla en la Cuenta de Resultados.Para ello la empresa va a ir dotando unas amortizaciones, equivalentes a la pérdida de valor del objeto.


Ejemplo 3:

Imaginemos que el camión tiene una vida útil de 10 años y que va perdiendo valor de manera uniforme; esto quiere decir que dentro de 1 año habrá perdido una décima parte de su valor (500.000/10 = 50.000 pesetas).

Estas 50.000 pesetas es un gasto en el que ha incurrido la empresa y que por lo tanto hay que reflejarlo en la Cuenta de Resultados.

Vamos a partir del ejemplo 1 y vamos a suponer que durante este ejercicio la empresa no ha tenido ninguna actividad (compró hace 1 año un camión que ha estado aparcado todo el tiempo).

La Cuenta de Resultados será:

Amortización del camión
-50.000
Resultados del ejercicio (pérpidas)
-50.000


Y el Balance quedará:

 
ACTIVO
PASIVO
Caja .......................................  500.000
Capital ..................................  1.000.000
Camión ..................................  450.000
Pérdidas ................................    -50.000




En el Activo se disminuye el valor del camión en 50.000 pesetas y en el Pasivo se reflejan unas pérdidas por el mismo importe.
6. Existencias


6.1. Introducción.

La cuenta de "existencias" es una cuenta de Activo (siempre aparece en el Activo del Balance) y en ella se contabilizan todos los movimientos relativos a las mercaderías. Esta cuenta se incluye dentro de lo que denominamos "Activo circulante", ya que las existencias entran y salen de la empresa, no tienen un carácter permanente, a diferencia, por ejemplo, de las maquinarias.
 

6.2. Adquisición de existencias.

La empresa compra mercaderías y las paga, bien en el momento (compra al contado) o dentro de un plazo acordado con el vendedor (compra a plazo). Esta diferente forma de pago va a originar distintos movimientos contables.

Si paga al contado: se produce un movimiento dentro del Activo del Balance, ya que se incrementa  una cuenta (existencias) a costa de disminuir otra (caja o bancos), con lo que el total del Balance no se ve afectado.

Imaginemos que la empresa adquiere existencias por 800.000 pesetas que paga con dinero de la "caja"; su contabilización en el Libro Diario será:

800.000 Existencias
a
Caja 800.000


Su reflejo en el Balance es el siguiente (vamos a partir de un Balance inicial con un Activo de 1.000.000 pesetas en "caja" y un Pasivo de 1.000.000 pesetas en "capital"):

ACTIVO
PASIVO
 Caja ........................................  200.000
 Capital ................................  1.000.000
 Existencias ...............................  800.000
  


Si la compra de existencias se deja a deber al vendedor se origina entonces un movimiento entre Activo y Pasivo del Balance, ya que se incrementa una cuenta del Activo (existencias) y se incrementa también una cuenta del Pasivo (proveedores).

De esta manera el Balance aumenta de tamaño, pero sigue equilibrado (Activo y Pasivo aumentan en la misma cuantía).

Su contabilización en el Libro Diario será:

 800.000 Existencias
a
Proveedores 800.000  


Y el Balance quedará:

ACTIVO
PASIVO
 Caja ......................................  1.000.000
 Capital ................................  1.000.000
 Existencias .............................. 800.000
 Proveedores .......................    800.000


Atención: se requiere concentración...(apaguen el ordenador y no se distraigan)
6. Existencias


Habíamos dicho que un apunte en el "debe" (izquierda) del Libro Diario referente a una cuenta de Activo (por ejemplo "existencias) significaba que esa cuenta se incrementaba, mientras que un apunte en el "haber" (derecha) significaba una disminución.

Pero...¿que ocurre con cuentas del Pasivo?, ¿funcionan de igual manera o justo al contrario?...apuestas.... Los que digan que funcionan igual que levanten la mano.... Bien, todos ustedes copien 100 veces "no volveré a equivocarme".

Efectivamente, las cuentas del Pasivo funcionan justo al contrario, tal como se puede ver en este ejemplo con "proveedores": el apunte en el "haber" (derecha) del Libro Diario ha significado un incremento de esta cuenta.


6.3. Venta de existencias.

Cuando la empresa vende existencias existen igualmente dos posibilidades.

Que las cobre al contado o que conceda un plazo al comprador. Si las cobra al contado se produce un movimiento entre dos cuentas del Activo: disminuyen "existencias" y aumenta "caja" (o "bancos" si se cobran a través de éstos).

Su apunte en el Libro Diario (imaginemos que se han vendido 500.000 pesetas):

 500.000 Caja
a
Existencias 500.000  


Y el Balance quedará (continuamos con el ejemplo en el que habíamos adquirido existencias pagando al contado):

ACTIVO
PASIVO
 Caja ......................................    700.000
 Capital ................................  1.000.000
 Existencias ............................    300.000
   


¿Por qué en "caja" aparece un saldo de 700.000 pesetas? Para ello acudimos al Libro Mayor:

Caja
DEBE
HABER
 1.000.000
 800.000
 500.000
  
 SALDO ............. 700.000
  
El apunte de 1.000.000 pesetas corresponde a la aportación incial de capital; a continuación hubo una salida de 800.000 pesetas por la compra de existencias y por último ha habido una entrada de 500.000 pesetas por la venta de existencias.

Como se ha comentado ya, en cuentas del Activo, como es la de "caja", los incrementos van en el "debe" del Libro Mayor y las disminuciones en el "haber".

Si la empresa cobra a plazo: en este caso el movimiento también se produce entre dos cuentas del Activo.

Disminuyen "existencias" y se incrementa la cuenta de "clientes" (en esta cuenta se contabiliza lo que nos deben los clientes).

El apunte en el Libro Diario:

 500.000 Caja
a
Existencias 500.000  


Y el Balance quedará:

ACTIVO
PASIVO
 Caja ......................................    200.000
 Capital ................................  1.000.000
 Clientes .................................    500.000
   
 Existencias .............................   300.000
    
7.Clientes y Proveedores


7.1.Introducción

La cuenta de "clientes" es una cuenta del Activo, donde se recogen las deudas que tienen los clientes con la empresa como consecuencia de ventas que ésta les ha realizado y que ellos aún no han pagado.

La cuenta de "proveedores" es una cuenta del Pasivo, donde se contabilizan las deudas que la empresa tiene con sus proveedores por compras que ha realizado y que todavía no ha pagado.

Por tanto, la cuenta de "clientes" siempre aparecerá en el Activo del Balance, mientras que la de "proveedores" siempre estará en el Pasivo.

En ambas cuentas se contabilizan exclusivamente operaciones relacionadas con la actividad típica de la empresa; ¿qué quiere esto decir?...pues, sencillamente, que, por ejemplo, una empresa que venda ordenadores contabilizará en estas cuentas exclusivamente operaciones típicas de su actividad comercial.

Si en un momento dado esta empresa adquiere un inmueble, la parte del pago que quede aplazada no se contabilizará en "proveedores", sino en la cuenta "otros acreedores" (que también es una cuenta del Pasivo). Asimismo, si es la empresa la que vende el inmueble, la parte aplazada de la venta no figurará en "clientes", sino en la cuenta "otros deudores" (cuenta del Activo).
 

7.2.Funcionamiento

a) Clientes

Ejemplo 1:

Una empresa vende existencias por 1.000.000  pesetas de las que 500.000 pesetas cobra al contado y las otras 500.000 pesetas acuerda con el cliente su pago dentro de 90 días. Esta operación dará lugar al siguiente apunte en el Libro Diario:

500.000 Caja
500.000 Clientes
a
Ventas 1.000.000


Las 500.000 pesetas de "caja" corresponden a las que se cobran al contado, mientras que las 500.000 pesetas de "clientes" se refieren a aquellas cuyo pago se ha aplazado.

Por su parte, la cuenta de "ventas" que aparece en este ejemplo, es una cuenta que se llevará al final del ejercicio a la Cuenta de Resultados y no al Balance (esta cuenta la estudiaremos en una lección posterior).

El Balance de la empresa habrá quedado (vamos a considerar que el Balance inicial de la empresa era un Activo con un saldo de 2.000.000 pesetas de "existencias"y un Pasivo con un saldo de 2.000.000 pesetas de "capital"):

ACTIVO
PASIVO
Caja ...................................   500.000
Capital ............................. 1.000.000
Clientes ............................   500.000
   
Existencias ...................... 1.000.000
   


Las existencias han disminuido en 1.000.000 pesetas por la venta, mientras que aparecen "caja" y "clientes" con 500.000 pesetas cada una.
b) Proveedores

Ejemplo 2:

Una empresa adquiere existencias por importe de 800.000 pesetas de las que paga al contado 500.000 pesetas y deja a deber 300.000 pesetas.

El apunte de esta operaciónen el Libro Diario será:

800.000 Existencias
a
Caja 500.000
Proveedores 300.000


Mientras que el Balance quedará de la siguiente manera (partimos del Balance final del ejemplo anterior):

ACTIVO
PASIVO
Caja ................................... 0
Capital .............................  1.000.000
Clientes ............................   500.000
Proveedores ....................    500.000
Existencias ...................... 1.800.000
  


Para ver como se obtiene el saldo de las partidas de "caja" y "existencias" recurrimos al Libro Mayor.

Caja
DEBE
HABER
500.000
500.000
SALDO ................ 0
  


Vemos un primer apunte de 500.000 pesetas en el "debe" que corresponde a la parte cobrada de la venta (ejemplo nº 1) y un 2º apunte, también de 500.000 pesetas, en el "haber", correspondiente a la parte pagada de la compra de existencias.

Existencias
DEBE
HABER
1.000.000
  
800.000
    
SALDO ............... 1.800.000
    


El primer apunte de1.000.000 pesetas corresponde al saldo que había quedado al final del ejemplo 1, mientras que el segundo apunte de 800.000 pesetas corresponde a la adquisición de mercaderías que la empresa acaba de realizar. 
8 Créditos Bancarios


8.1.Introducción

La cuenta de créditos bancarios es una cuenta de Pasivo en la que se recogen las deudas pendientes que tiene la empresa con los bancos.

Dentro de esta cuenta vamos a distinguir dos sub-cuentas
"Créditos a corto plazo" - en esta cuenta se contabilizan las deudas con bancos que tengan vencimiento inferior a un año.

"Créditos a largo plazo":  en esta cuenta, por el contrario, se contabilizan las deudas con bancos con vencimiento superior al año.


8.2.Funcionamiento

Cuando la empresa solicita un préstamo a un banco, por ejemplo 1.000.000 pesetas con vencimiento a 5 años,esta operación origina en el Libro Diario el siguiente asiento contable:

1.000.000Caja
a
Créditos l/p 1.000.000
                     (*) l/p significa a largo plazo


Si este préstamo tuviera vencimientos anuales constantes, quiere decir que una parte del préstamo (1/5 parte, ya que tiene vencimiento a 5 años) va a vencer dentro de1 año, luego esta parte se tendrá que contabilizar como crédito a corto plazo.

Por lo tanto, el asiento en el Libro Diario será el siguiente:

1.000.000Caja
a
Créditos l/p 800.000
Créditos c/p 200.000
                             (*) En crédito a corto plazo contabilizamos 200.000 pesetas (equivalente a 1/5 parte del total)


A nivel de Balance, hemos comentado que la cuenta "créditos bancarios" es una cuenta del Pasivo, por lo que siempre aparecerá en el Pasivo del Balance.

El Balance de esta sociedad, si no ha habido ningún otro movimiento será:

ACTIVO
PASIVO
Caja........................ 1.000.000
Créditos c/p .............. 200.000 

Créditos l/p .............. 800.000 


Como  se puede observar, hemos situado primero el crédito a corto plazo  y después el crédito a largo plazo, ya que este es el orden con el que aparecen en los Balances.
Aprovechando esta oportunidad, un poco de teoría (disculpen las molestias).

Este orden de presentación del Balance consiste, por el lado del Activo, en presentar las cuentas de mayor a menor liquidez (es decir, su mayor o menor facilidad de convertirse en dinero líquido), por lo tanto la "caja" irá por delante, por ejemplo, de "inmuebles".

Por el lado del Pasivo, este orden consiste en presentar las cuentas de mayor a menor grado de exigibilidad. Por lo tanto, "créditos c/p" va por delante de "créditos l/p" ya que su exigibilidad se va a producir antes.

Dentro de 1 año, cuando se pague la cuota del crédito que vence ese año (200.000 pesetas) se originará el siguiente asiento en el Libro Diario:

200.000Créditos c/p
a
Caja200.000


Con lo que el Balance de la sociedad quedará:

ACTIVO
PASIVO
Caja........................... 800.000
Créditos l/p .............. 800.000 


De manera que el crédito a cortoplazo se ha dado de baja del Balance.

Pero....¿esto es todo?, ¿podemos dar por finalizada la lección?...no señores, vuelvan a sus asientos...falta un último paso:

Resulta que dentro de 1 año, una parte del crédito que teníamos contabilizada a largo plazo (en concreto, otra quinta parte: 200.000 pesetas) pasa a ser a corto plazo, ya que va a vencer dentro de 1 año a contar desde esa fecha. Por lo tanto, este cambio habrá también que contabilizarlo. El asiento en el Libro Diario será:

200.000Créditos l/p
a
Créditosa c/p 200.000


Y el Balance quedará finalmente:

ACTIVO
PASIVO
Caja............................. 800.000
Créditos c/p .............. 200.000 

Créditos l/p .............. 600.000 


Recordemos aquí lo que ya se dijo en su momento, que las cuentas de Pasivo ("créditos" es una cuenta de Pasivo) se incrementan con anotaciones en la derecha (haber) del Libro Diario y disminuyen con anotaciones en la izquierda (debe).

Se puede observar como en el asiento que acabamos de realizar en el Libro Diario, "créditos c/p" está en la derecha (luego se incrementa) y "créditos l/p" está en la izquierda (luego disminuye).
 
9. Cuenta de Resultados


9.1.Introducción.

La Cuenta de Resultados es un documento contable en el que se recogen los ingresos y gastos que tiene la empresa durante el ejercicio económico; la diferencia de estos nos dará el beneficio o pérdida de la sociedad.

Los ingresos son aquellas operaciones que incrementan el valor patrimonial de la empresa, mientras que los gastos son aquellas actividades que lo disminuyen.

Ejemplo de ingresos: venta de productos, dividendos recibidos por la empresa, subvenciones, etc.

Ejemplo de gastos: consumo de mercaderías, coste de la plantilla, consumo telefónico y eléctrico, etc.

Observación: hay un aspecto fundamental que hay que tener muy claro desde el principio. La diferencia entre los conceptos de ingresos y cobros, así como entre los conceptos de gastos y pagos.


9.1.Ingresos y cobros.

Ingresos y cobros son dos conceptos distintos. El concepto de ingreso hace referencia a operaciones que incrementan el valor patrimonial de la empresa, mientras que el concepto de cobro se refiere al hecho en sí de recibir el dinero.

Por ejemplo, si gano un premio de lotería, en el momento en el que sale mi número premiado se produce un ingreso (ha aumentado el valor de mi patrimonio), aunque puede que no cobre el premio hasta dentro de un mes. Posteriormente, en el momento en el que recibo el dinero del premio, se produce el cobro.

En el caso de la empresa también se da esta distinción: por ejemplo, en el momento en el que la empresa realiza una venta se produce un ingreso (aunque todavía no la haya cobrado); posteriormente, cuando el cliente paga, se produce el cobro.

Pues bien, en la Cuenta de Resultados se recogen los ingresos, no los cobros; es decir, en la Cuenta de Resultados se registrará la venta en el momento en el que se produce (ingreso), con independencia del momento en el que se cobre.
 

9.2.Gastos y pagos.

La diferencia entre los conceptos de gastos y pagos es similar a la anterior: el gasto hace referencia a una operación que disminuye el valor de mi patrimonio, mientras que el pago se refiere al hecho de entregar el dinero y saldar la deuda.

Por ejemplo, si me ponen una multa de tráfico por exceso de velocidad (cosa harto improbable en compañía de mi mujer, para quien superar los 100 km/horas es poco menos que desafiar todas las leyes de la física, de la química, y hasta del derecho natural), en ese momento de la multa se me origina un gasto (disminuye el valor de mi patrimonio), aunque la multa tarde 2 meses en pagarla.

Más tarde, cuando entrego el dinero de la multa, se produce el pago.

En la empresa, por ejemplo, si contrata los servicios de un abogado, esto le empieza a originar un gasto, aunque tarde 6 meses en pagarlo.

En la Cuenta de Resultados se recogen los gastos en los que incurre la empresa, con independencia del momento en el que procede al pago de los mismos.
9.3 Principio del devengo

El principio del devengo es otro aspecto fundamental en el funcionamiento de la Cuenta de Resultados.

Este principio implica que en cada ejercicio económico la empresa llevará a la Cuenta de Resultados exclusivamente los ingresos y gastos que correspondan a ese periodo. Por ejemplo, si la empresa contrata un seguro y paga por anticipado la prima correspondiente a los dos próximos años, únicamente llevará a la Cuenta de Resultados la parte de la prima que corresponde al presente ejercicio (o sea, la mitad de la prima).

Asimismo, si la empresa cobra en el presente ejercicio una venta que realizó el año pasado, esta operación no se recogerá en la Cuenta de Resultados ya que dicha venta debió ser contabilizada el año pasado, que fue cuando se produjo.


9.4 Funcionamiento

Los ingresos nacen por el "haber" (derecha) del asiento del Libro Diario, con contrapartida en el "debe" (izquierda) a favor de "caja" o "bancos" (si se cobran) o de alguna cuenta deudora del Activo, por ejemplo "clientes" (si quedan pendientes de cobrar).

Ejemplo:

Venta de productos por 800.000 pesetasque se cobran al contado:

800.000 Caja
a
Ventas 800.000


Esa misma venta, pero quedando pendiente de cobro:

800.000 Clientes
a
Ventas 800.000


Las cuentas de "caja" y "clientes" son cuentas del Activo, por lo que ya vimos en lecciones anteriores que apuntes en el "debe" (izquierda) del Libro Diario significan que se incrementan sus saldos.

Los gastos nacen por el "debe" (derecha) del asiento del Libro Diario, con contrapartida en el "haber" contra"caja" o "bancos" (si son pagados al contado), o contra alguna cuenta acreedora del Pasivo.

Por ejemplo proveedores (si quedan pendientes de pago).

Ejemplo:

Consumo eléctrico por 800.000 pesetas que se paga al contado:

800.000 Consumo eléctrico
a
Caja 800.000


.Ese mismo gasto, pero quedando pendiente de pago:.

.
800.000 Consumo eléctrico
a
Proveedores800.000


Apuntes en el "haber" del Libro Diario correspondientes a cuentas del Activo (como"caja" y "clientes"), significan que sus saldos disminuyen.

Por último, al final del ejercicio, todos los saldos de las cuentas de ingresos y gastos se llevarán a la Cuenta de Resultados de la empresa para determinar su beneficio o pérdida.
10. Venta de Existencias

10.1 Introducción.

A partir de esta lección vamos a empezar a conocer el funcionamiento de la Cuenta de Resultados.

En la "Cuenta de Resultados" se van a recoger los saldos de todas las partidas de "ingresos" y de "gastos". El funcionamiento será el siguiente:

A final de cada ejercicio se hará un asiento en el Libro Diario en el que se llevarán los saldos de todas las partidas de ingresos a una partida denominada "pérdidas y ganancias": (supongamos las siguientes partidas de ingresos).

Venta de existencias
a
Pérdidasy Ganancias
Dividendos percibidos
a
  
Ingresos financieros
a
  
Otros ingresos
a
  


Vemos que en este asiento en el Libro Diario, la cuenta de "pérdidas y ganancia" se ha contabilizado en el "haber", y la pregunta es ¿por qué?.

Pues, sencillamente, porque "pérdidas y ganancias" es una partida del Pasivo del Balance (al igual que "capital" y "reservas"), y las partidas del Pasivo del Balance aumentan por..... el "haber" del Libro Diario.

Igualmente, se llevarán los saldos de todas las partidas de gastos a la partida de "pérdidas y ganancias":.

Supongamos las siguientes partidas de gastos:

Pérdidas y ganancias
a
Consumo de existencias
    
a
Gastos de personal
     
a
Gastos financieros
  
a
Otros gastos


En este caso, la partida de "pérdidas y ganancias" se contabiliza en el "debe": ¿por qué?...pues por que los gastos disminuyen los resultados de la empresa, y hemos visto que las partidas del Pasivo del Balance disminuyen por el "debe".

El resultado final del ejercicio será la diferencia entre las dos anotaciones anteriores en la cuenta de "pérdidas y ganancias". Si los ingresos han superado a los gastos, la empresa ha obtenido beneficios; si por el contrario, los gastos superan a los ingresos, la empresa ha obtenido pérdidas.

Hemos comentado ya que el resultado final de la empresa aparece también en el Balance. Si es "beneficio" se contabiliza en el Pasivo del Balance, al igual que el resto de fondos propios, y si es pérdida se contabiliza en el Pasivo pero con signo negativo.

Y alguno podrá pensar "nos hemos vuelto loco: beneficios en el Pasivo". Pues sí señores, es así; recordemos que en el Pasivo se contabilizan los orígenes de los fondos (y el beneficio es un origen de fondos que  va a permitir a la empresa realizar nuevas inversiones).
10.2 Venta de existencias

En esta apróximación a la Cuenta de Resultados vamos a empezar por la venta de existencias, ya que suele ser la principal partida de ingresos de la empresa:

Al contabilizar la venta de existencias, distinguiremos entre ventas cobradas al contado y ventas con pago aplazado.

Si se cobran al contado: (supongamos que la empresa vende 1.000.000 pesetas de existencias).

1.000.000 Caja
a
Venta de existencias 1.000.000


La cuenta "venta de existencias" es una cuenta de ingresos que al final del ejercicio se llevará a la cuenta de "pérdidas y ganancias".

Si se cobran a plazo:

1.000.000 Clientes
a
Venta de existencias 1.000.000


Cuando transcurrido el plazo concedido a los clientes estos pagan su deuda, el apunte en el Libro Diaro será:

1.000.000 Caja
a
Clientes1.000.000



10.3 Consumo de existencias

El beneficio que obtiene la empresa en la venta es la diferencia entre lo que recibe por la venta y el coste de lo que vende. Si las existencias que la empresa ha vendido por 1.000.000 pesetas han tenido un coste de 600.000 pesetas, quiere decir que la empresa ha ganado 400.000 pesetas

Por lo tanto, aparte de contabilizar la venta, tenemos que contabilizar el consumo realizado (es decir, el coste de lo vendido), y para ello realizamos el siguiente asiento en el Libro Diario:
 
 
600.000 Consumo existencias
a
Existencias 600.000


¿Que hemos hecho? pues hemos contabilizado 600.000 pesetas en la cuenta de "consumo de existencias" (que es una cuenta de gastos que al final del ejercicio se llevará contra "pérdidas y ganancias") y hemos disminuido "existencias" por ese importe.
Si la empresa no realizara más operaciones, al cierre del ejercicio tendríamos los siguientes asientos en la Cuenta de Resultados:
.
1.000.000 Venta de existencias
a
Pérdidas y Ganancias 1.000.000

.
600.000 Pérdidas y Ganancias
a
Consumo de existencias 600.000


Es decir, hemos pasado los saldos de las cuentas de ingresos y gastos a la cuenta de "pérdidas y ganancias".

Para calcular el saldo final de "pérdidas y ganancias" acudiremos al Libro Mayor, a la hoja correspondiente a esta cuenta:

Pérdidas y Ganancias
DEBE
HABER
600.000
1.000.000
  
SALDO ......... 400.000

.
Un saldo en el "haber"de la cuenta de "pérdidas y ganancias" significa que la empresa ha obtenido beneficios, al ser una cuenta del Pasivo del Balance que aumenta por el "haber".
 
En esta lección hemos visto distintos conceptos que puede que sean difíciles de asimilar en un primer momento. Nos hacemos cargo y rogamos que no cunda el pánico.

Una vez que terminemos de ver las principales cuentas que intervienen en la Cuenta de Resultados, nos dedicaremos en cuerpo y alma a realizar ejercicios hasta dominar esta técnica.

Hasta entonces, amigos, serenidad.
11. Otras partidas de Ingresos.

11.1 Introducción.
 
El funcionamiento de todas las partidas de ingresos es similar al que ya hemos visto al estudiar la partida de ventas.

El asiento que se realiza en el Libro Diario es el siguiente:

Si se cobran al contado:

Caja
a
Cuenta de ingresos


.Si se cobran a plazo:

Otros deudores
a
Cuenta de ingresos


Como se puede observar, hemos sustituido la cuenta de "clientes", que utilizábamos para contabilizar las ventas que habían quedado pendientes de pago, por la partida de "otros deudores".

Hay que señalar que la partida de "clientes" se utiliza exclusivamente en operaciones de venta.

Cada cuenta de ingresos tendrá abierta una página en el Libro Mayor, donde se irán registrando todos los movimientos que le vayan afectando.

Al cierre del ejercicio, tal como ya vimos en el capítulo anterior, los saldos de las distintas cuentas de ingresos (que calcularemos acudiendo al Libro Mayor) se van a llevar a la cuenta de "pérdidas y ganancias").

Cuenta de ingresos
a
Pérdidas y Ganancias
11.2.Distintas cuentas de ingresos:

Entre las distintas cuentas de ingresos que una empresa puede manejar, vamos a destacar las siguientes.
Ingresos financieros. Son los ingresos que obtiene la empresa por sus depósitos y cuentas en los bancos.

Dividendos. Son los ingresos que obtiene la empresa por sus participaciones accionariales en otras empresas.

Subvenciones a la explotación. Son ayudas públicas que obtiene una empresa como apoyo a su actividad empresarial.

Otros ingresos de explotación. En esta partida se recogen todos aquellos ingresos que obtiene la empresa,de carácter variado y de cuantía generalmente poco importante, que de alguna manera están relacionados con la actividad principal de la misma. Por ejemplo, una empresa bodeguera arrienda sus naves los fines de semana para celebraciones. Los ingresos que obtiene por esta actividad nada tienen que ver con la venta del vino, pero sí están relacionados con la propiedad y explotación de sus instalaciones.

Beneficios extraordinarios. Son beneficios que obtiene la empresa, de naturaleza ocasional y sin relación con su actividad ordinaria. Por ejemplo, una empresa de venta de automóviles vende un local de su propiedad, obteniendo un beneficio en esta venta .Está claro que este beneficio es extraordinario en la medida en que es de naturaleza ocasional (no tiene por qué repetirse) y no está relacionado con la actividad ordinaria de la empresa. Otro ejemplo: una empresa de calzado sufre un incendio en su fábrica y cobra una póliza de seguros superior al valor de la fábrica. Es evidente también, que se trata de un beneficio de carácter extrordinario.
En definitiva, las fuentes de ingresos que tienen una empresa suelen ser muy variadas, y entre ellas la empresa diferenciará aquellas que por su volumen tengan especial relevancia.

El resto de ingresos quedará agrupado, bien en la cuenta de "otros ingresos de explotación", bien en la de "beneficios extraordinarios".
12. Partidas de Gastos.

12.1.Introducción

El funcionamiento de las partidas de gastos es el siguiente:

Si se pagan al contado:

Cuenta de gastos
a
Caja


Si el pago queda aplazado:

Cuenta de gastos
a
Otros acreedores


Los asientos anteriores se refieren exclusivamente a partidas de gastos que conllevan un pago efectivo de dinero (bien al contado, bien a plazo), como puede ser el coste de la plantilla, el gasto de electricidad y teléfono, gastos financieros, etc.

No obstante, existen partidas de gastos que no conllevan pago de dinero; por ejemplo, si un camión de la empresa sufre un accidente que no cubre el seguro, se  origina un gasto para la empresa, sin que se haya producido una salida de dinero.

El asiento en el Libro Diario en este caso sería:

Cuenta de gastos
a
Inmovilizado

.
Lo que sí se puede observar, es que cualquier cuenta de gastos se incrementa con apuntes en el "debe" del Libro Diario.

Cuando se cierra el ejercicio, los saldos de las distintas cuentas de gastos (que calcularemos acudiendo al Libro Mayor) se llevan a la cuenta de "pérdidas y ganancias".
.
.
Pérdidas y Ganancias
a
Cuentas de gastos


Con este apunte de cierre, todas las cuentas de gastos quedan a cero, ya que su saldo se traspasa en su totalidad a "pérdidas y ganancias" (ya hemos visto que esto mismo ocurre con todas las cuentas de ingresos).


Ejemplo:

Imaginemos que el único gasto para una empresa es el pago de sus empleados, que asciende a 1.000.000 pesetas y que se paga al contado.

Esto origina el siguiente asiento en el Libro Diario:

1.000.000 Gastos de personal
a
Caja 1.000.000


Al cierre del ejercicio, acudiremos al Libro Mayor de esta cuenta de "gastos de personal" y veremos cual es su saldo:
Gastos de Personal
DEBE
HABER
1.000.000
    
SALDO ........... 1.000.000
   
.

Y ese saldo lo llevaremos a la cuenta de pérdidas y ganancias:

1.000.000 Pérdidas y Ganancias
a
Gastos de personal 1.000.000


Y la cuenta de "gastos de personal" en el Libro Mayor queda:
.
Gastos de Personal
DEBE
HABER
1.000.000
1.000.000
SALDO ................ 0
  


La cuenta de "gastos de personal" queda con saldo cero, preparada para comenzar el próximo ejercicio.

Y, ¿cómo queda la cuenta de "pérdidas y ganancias" en el Libro Mayor? ....¿algún voluntario?..Sí, usted, no se esconda.

Pérdidas y Ganancias
DEBE
HABER
1.000.000

SALDO ............ 1.000.000
  

.
La cuenta de "pérdidasy ganancias" queda con un saldo en el "debe" de 1.000.000 pesetas, y la pregunta es: ¿beneficios o pérdidas?.. ¿quién ha dicho que beneficios?..¿usted?... tiene derecho a permanecer en silencio y a no declarar sin presencia de su abogado, cualquier comentario suyo podrá ser utilizado en su contra ....

Por supuesto que son pérdidas: la cuenta de "pérdidas y ganancias" (resultados) es una cuenta del Pasivo del Balance, por lo tanto aumenta por el "haber" (derecha) y disminuye  por el "debe" (izquierda); saldos en el "haber" significan beneficios y en el "debe" pérdidas.
12.2.Distintas cuentas de gastos

Entre las distintas cuentas de gastos que una empresa puede manejar, vamos a destacar las siguientes:

Consumo de existencias. Hemos visto ya su funcionamiento. Sabemos que recoge el coste de los productos vendidos.

Gastos de personal. Recoge el coste de la plantilla de la empresa.

Gastos financieros. Recoge el coste de los créditos concedidos por la banca.

Amortizaciones. Ya la hemos visto al estudiar el inmovilizado fijo. Se refiere a la pérdida de valor del inmovilizado de la empresa, bien por su uso, bien simplemente por el paso del tiempo.

Por ejemplo:si la empresa tiene un camión que vale 500.000 pesetas y tiene una vida útil de 10 años, este camión va a ir perdiendo cada año un 10% de su valor (50.000 pesetas), hasta que dentro de 10 años no valga nada.

Estas 50.000 pesetas es un gasto que hay que llevar a la cuenta de resultados; el asiento será el siguiente:

50.000 Amortizaciones
a
Camión 50.000
.

Y al cierre del ejercicio: 

50.000 Pérdidas y Ganancias
a
Amortizaciones 50.000



Electricidad, teléfonos, transportes, tributos, etc. Son distintas cuentas de gastos en las que se irán recogiendo los importes correspondientes.

Otros gastos de explotación. Recoge aquellos gastos, generalmente de menor cuantía, que están relacionados con la actividad ordinaria de la empresa y que no se recogen en ninguna cuenta individual específica.

Pérdidas extraordinarias. Son pérdidas que sufre la empresa, de naturaleza ocasional y sin relación con su actividad ordinaria. Por ejemplo, una empresa sufre un incendio en un almacén que no tiene asegurado.
13. Otra cuenta de gastos: Provisiones 

13.1.Introducción
 
La cuenta de "provisiones" es una cuenta de gastos de especial relevancia, con ella se consigue ajustar el valor de los distintos activos a su valor real.

Es decir, si un activo se encuentra contabilizado en Balance por un valor superior a su valor real (entendiendo por tal el valor de mercado o el valor de tasación), la empresa tiene que ajustar el valor de este activo, dotando la provisión correspondiente.

Esta provisión es un gasto para la empresa y tiene que recogerse en la cuenta de resultados, aunque no es un gasto dinerario (no hay salida de dinero).

...Y señora(e)s,aprovechando la coyuntura, un poco de teoría:


Principio de prudencia. Es un principio básico en contabilidad, que implica reconocer las posibles pérdidas tan pronto como se tenga conocimiento de ellas; mientras que los posibles beneficios no se reconocen hasta que no se realizan.

Por ejemplo: si la empresa tiene un almacén contabilizado a un precio determinado y resulta que su valor de mercado es el doble, este beneficio no se va a reconocer hasta que no se venda el almacén.

Pero, si por el contrario, el almacén vale la mitad, esta pérdida tiene que reconocerse inmediatamente, con independencia de que la empresa venda o no venda esta propiedad.

Veamos el funcionamiento de la cuenta de "provisiones" con otro ejemplo.


Ejemplo:

La empresa tiene existencias de madera valoradas en un 1.000.000 ptas, y resulta que el valor real de esa partida de madera es tan sólo de 500.000 pesetas. Esta diferencia de valoración se va a contabilizar:

En el Libro Diario se hará la siguiente anotación:
500.000 Dotación de Provisiones
a
Provisiones acumuladas 500.000


La cuenta de "dotación de provisiones" es una cuenta de gastos que al final del ejercicio se llevará contra la cuenta de "pérdidas y ganancias", realizando el siguiente asiento:

500.000 Pérdidas y Ganancias
a
Dotación de Provisiones 500.000


Por su parte, la cuenta de "provisiones acumuladas" es una cuenta de Pasivo, aunque a veces se presenta en el el Activo con signo negativo, disminuyendo el valor del activo correspondiente (el efecto final es el mismo en ambos casos).
Veamos un ejemplo, el de la partida de madera (a ver si nos aclaramos). Su presentación en Balance será:
·  Bien en el Pasivo

ACTIVO
PASIVO
Caja ................................    500.000
Provisiones ....................... 500.000
Existencias .................... 1.000.000
Beneficios ........................ 200.000
   
Capital .............................. 800.000
                   (*) Hemos completado el Balance con otras partidas a efecto de cuadrarlo.

·  O bien en el Activo del Balance con signo negativo:

ACTIVO
PASIVO
Caja ................................    500.000
Beneficios ........................ 200.000
Existencias .................... 1.000.000
Capital .............................. 800.000
Provisiones ..................... -500.000




.13.2 Desdotación de la Provisión.

Puede ocurrir más adelante que esta provisión que hemos dotado ya no sea necesaria por que el precio de la madera suba nuevamente y la partida que tengo en el almacén vuelva a su precio original de 1.000.000 pesetas.

Esta situación nos obligará a desdotar la provisión, es decir, a anularla, y para ello haremos el siguiente asiento en el Libro Diario:

500.000 Provisiones acumuladas
a
Recuperación de provisiones 500.000


La cuenta "recuperación de provisiones" es una cuenta de ingresos, que se llevará al final del ejercicio a "pérdidas y ganancias"

El efecto final sobre la cuenta de "pérdidas y ganancias" de la dotación y la posterior desdotación es nulo, una compensa a la otra. Esto lo podemos ver si acudimos al Libro Mayor:

"Pérdidas y Ganancias"
DEBE
HABER
500.000
500.000
SALDO .......................... 0
   


El asiento de 500.000 en el "debe" corresponde a la dotación de la provisión, mientras que el otro asiento de 500.000 en el "haber" a su desdotación.

La cuenta de "provisiones acumuladas" también quedará a cero, y para verlo nos vamos nuevamente al Libro Mayor: (síganme, por favor,.... eh, usted,.....sí, usted, el del bigote, haga el favor de no empujar).
"Provisiones Acumuladas"
DEBE
HABER
500.000
500.000
SALDO .................. 0
   


El apunte de 500.000 pesetas en el "haber" corresponde a la dotación de provisiones, mientras que el apunte de 500.000 pesetas en el "debe" a su desdotación.

Han podido observar que la dotación de provisiones ha originado un apunte en el "debe"de "pérdidas y ganancias" y en el "haber" de "provisiones acumuladas",...y la pregunta inmediata es ¿por qué esta diferencia si ambas son cuentas de Pasivo?:

Pues, sencillamente, porque mientras que dotar provisiones aumenta el saldo de "provisiones acumuladas", disminuye el de "pérdidas y ganancias" (reduce los beneficios).
 

13.3 Venta del activo provisionado

Cuando se vende el activo al que se le había dotado la provisión, ésta también va a salir de Balance. Por ejemplo, imaginemos que vendemos la partida de madera anterior por 700.000 pesetas El apunte en el Libro Diario por la venta será:

.
700.000 Clientes
a
Venta de existencias 700.000


Y por el consumo de existencias:

.
500.000 Consumo de existencias
a
Existencias 500.000


Pero también anularemos la provisión que habíamos dotado (si estas existencias ya no están en Balance, tampoco va a estar la provisión,... faltaría más):

.
500.000 Provisiones acumuladas
a
Existencias 500.000


De esta manera, tanto la partida de existencias, como la de "provisiones acumuladas", quedan a cero; para verlo, vayamos de nuevo al Libro Diario (pero hombre, por Dios, ... otra vez el del bigote empujando).

"Existencias"
DEBE
HABER
1.000.000
500.000
   
500.000
SALDO .............. 0
    


El apunte de 1.000.000 pesetas corresponde al saldo inicial que había en el almacén, mientras que los dos apuntes de 500.000 pesetas corresponden, uno al consumo de existencias y el otro a dar de baja la provisión.

"Provisiones Acumuladas"
DEBE
HABER
500.000
500.000
SALDO ...................... 0
     


Las 500.000 pesetas contabilizadas en el "haber" corresponden a la dotación de la provisión, mientras que las otras 500.000 pesetas contabilizadas en el "debe" corresponden a su anulación tras la venta de las existencias. 
14. Otra cuenta de gastos: Amortizaciones.


14.1.Introducción

Hemos mencionado ya en capítulos anteriores que la cuenta de "amortización" es una cuenta de gastos, donde se recoge la pérdida de valor que sufre el inmovilizado de la empresa (inmuebles, maquinarias, equipos informáticos,etc.).

Estos bienes de la empresa van perdiendo valor por la utilización que se hace de ellos, así como por el mero paso del tiempo y el hecho de ir quedando desfasados (¿que podría valer hoy en día un ordenador con un microprocesador 286?).

La cuenta de "amortización" nos va a permitir llevar a "pérdidas y ganancias" esta pérdida de valor que experimenta el inmovilizado y que por tanto implica un gasto para la empresa (aunque, al igual que las provisiones, no se trate de un gasto dinerario, ya que no hay salida de dinero).
.
.
14.2. Funcionamiento

Cuando la empresa adquiere un elemento de su inmovilizado, tiene que calcular cual va a ser la vida útil de este activo y cual va a ser el posible valor del mismo al final de su vida útil.


Ejemplo:

La empresa adquiere un camión que le cuesta 2.000.000 pesetas (ha subido el precio de los camiones; ya no se encuentran los "chollos" de antes por 500.000 pesetas). La empresa estima que este camión va a tener una vida útil de 10 años y que al final de este periodo lo va a poder vender por 200.000 pesetas (a un coleccionista).

Con estos datos podemos calcular cuanto valor va a perder este camión cada año:

Si el camión actualmente vale 2.000.000 pesetas y dentro de 10 años va a valer 200.000 pesetas, quiere esto decir que va a perder en este periodo 1.800.000 pesetas de valor (2.000.000 pesetas - 200.000 pesetas).

Suponiendo que esta pérdida de valor va a ser igual todos los años, esto implica que el camión va a perder anualmente 180.000 pesetas de valor (1.800.000 pesetas / 10 años). Luego, cada año habrá que llevar a la cuenta de resultados esta pérdida de 180.000 pesetas.

Los apuntes contables que vamos a realizar en el Libro Diario son los siguientes:
.
180.000 Amortización del Inmovilizado
a
Amortización acumulada 180.000


"Amortización del Inmovilizado" es una partida de gastos que llevaremos al final del ejercicio contra "pérdidas y ganancias":
.
.
180.000 Pérdidas y Ganancias
a
Amortización del Inmovilizado 180.000


Por su parte, "Amortizaciones acumuladas" es una cuenta del Activo del Balance, pero con signo negativo. Aparece disminuyendo el valor del activo al que se refiere:

.
ACTIVO
PASIVO
Camión ................................... 2.000.000
Acreedores ............................  320.000
Amortizaciónacumulada ....    -180.000
Beneficios ..............................   500.000
    
Capital ................................... 1.000.000
           (*) Hemos completado el Balance con otras partidas a efecto de cuadrarlo.
Todos los años iremos haciendo el mismo apunte. Como se puede observar, el camión seguirá contabilizado por 2.000.000 pesetas y es la cuenta de "amortización acumulada" la que va recogiendo la pérdida de valor que sufre el camión.

Puede ocurrir que en un momento determinado la empresa observe que el camión ha perdido más valor del que viene recogiendo la cuenta de "amortización acumulada", es decir, que el camión se está depreciando más deprisa de lo que inicialmente había calculado y por lo tanto tendrá que contabilizar el ajuste necesario.


Ejemplo:

Al final del 5º año la empresa tendrá registrado en la cuenta de "amortización acumulada " 900.000 pesetas (180.000 pesetas anuales x 5 años), por lo que el valor contable del camión en ese momento será de 1.100.000 pesetas (2.000.000 del camión, menos 900.000 pesetas de amortización acumulada).

Supongamos que, por entonces, camiones con las mismas características y con 5 años de antigüedad se están vendiendo en el mercado de 2ª mano por 800.000 pesetas. Por lo tanto, la empresa tendrá que ajustar su valoración contable de 1.100.000 pesetas a 800.000 pesetas.

Para ello, la empresa dotará una amortización extraordinaria de 300.000 pesetas. De esta manera, la empresa consigue ajustar el valor contable del camión a su valor real (valor de mercado).
.
.
14.3 Venta del Inmovilizado

Si la empresa vende este camión antes de transcurrir su vida útil, tendrá que dar de baja del Balance tanto al camión, como a su cuenta de "amortización acumulada".

Ejemplo:

Supongamos que a los 7 años de la compra del camión, la empresa decide venderlo por 1.000.000 pesetas.

Por entonces, el camión seguirá contabilizado por 2.000.000 pesetas, mientras que la "amortización acumulada" ascenderá a 1.260.000 pesetas (180.000 pesetas anuales durante 7 años).

El asiento contable en el Libro Diario será el siguiente:

1.000.000 Caja
1.260.000 Amortización acumulada
a
Camión 2.000.000
Beneficios extraordiario 260.000


Las 1.000.000 pesetas en "caja" se refieren a lo que la empresa ingresa por la venta (suponiendo que cobra al contado, ya que si el pago fuera aplazado en lugar de "caja" aparecería "otros deudores").

Las 1.260.000 pesetas de "amortización acumulada" se contabilizan para dar de baja esta partida del Balance.

Esta cuenta es de Activo pero con signo negativo, por lo que funciona como las cuentas de Pasivo (aumenta por el "haber", derecha, del Libro Diario y disminuye por el "debe", izquierda).

Las 2.000.000 pesetas de "camión" se contabilizan para darlo de baja (al ser una partida de Activo, disminuye por el "haber" del Libro Diario).

Y por último, las 260.000 de "beneficios extraordinarios" se originan por la diferencia entre el precio de venta (1.000.000 pesetas) y el valor al que la empresa tenía contabilizado el camión (740.000 pesetas), resultantes de restarle a los 2.000.000 pesetas del camión, las 1.260.000 pesetas de "amortización acumulada".
15. Impuestos y Dividendos

15.1 Introducción

En este ciclo introductorio sobre contabilidad, finalizaremos con el estudio de dos cuentas de especial relevancia: "impuestos" y "dividendos".

"Impuestos": es una cuenta de gastos en la que se recoge la carga impositiva que soporta la empresa como consecuencia del impuesto de sociedades.

"Dividendos": es una cuenta del Pasivo del Balance, en la que se recoge la parte del beneficio obtenido por la empresa que se distribuirá entre los accionistas.


15.2 Impuestos

La empresa soporta una carga impositiva resultante de la aplicación del impuesto de sociedades al beneficio obtenido:


Ejemplo:

Si la empresa obtiene un beneficio de 2.000.000 pesetas y está sujeta a un tipo impositivo del 35%, significa que tendrá que pagar 700.000 pesetas de impuestos.

Esta carga impositiva es un gasto para la empresa y, por lo tanto, tendrá que recogerse en la Cuenta de Resultados.

Su contabilización en el Libro Diario será la siguiente:

700.000 Impuestos de sociedades
a
Hacienda Pública 700.000


"Impuestos de sociedades"es una cuenta de gastos que se llevará al cierre del ejercicio contra "pérdidas y ganancias":
.
700.000 Pérdidas y Ganancias
a
Impuestos de sociedades 700.000


Una vez cargada en la cuenta de "pérdidas y ganancias" la partida de impuestos, la empresa obtiene su cifra de beneficio final (en este caso 1.400.000 pesetas= 2.000.000 pesetas de beneficio antes de impuestos, menos 700.000 pesetas de impuestos).

Por su parte, "Hacienda Pública" es una cuenta del Pasivo del Balance, en la que se recoge la deuda que la empresa tiene con el Estado por motivo de los impuestos que ha de pagar.
En el momento en el que la empresa proceda al pago de estos impuestos, anulará esta cuenta con cargo a "caja" o "bancos".

.
700.000 Hacienda Pública
a
Caja 700.000


Tenemos que tener aquí presente el "principio de devengo",que dice que cada gasto debe recogerse en el ejercicio económico en el que se origina.

Por lo tanto, cuando se cierra un ejercicio económico con beneficios, es en ese ejercicio donde se genera la carga impositiva, por lo que es entonces cuando se tendrá que contabilizar los impuestos originados (con independencia de que su liquidación se realice el año siguiente).


Ejemplo:

Siguiendo con el ejemplo anterior, la empresa ha obtenido en 1998 un beneficio de 2.000.000 pesetas, por lo que en la Cuenta de Resultados del 98 tendrá que contabilizar las 700.000 pesetas de impuestos, aunque el pago de los mismos se realice durante el año 1999.

En el momento del pago, hemos visto que lo que se producirá es un movimiento dentro del Balance, que no afecta a la Cuenta de Resultados. Disminuye una cuenta del Activo ("caja") y una cuenta del Pasivo ("Hacienda Pública").



15.3.Dividendos

La cuenta de "dividendos" es una cuenta del Pasivo del Balance, que se origina en el momento en el que la empresa decide dedicar parte del beneficio obtenido a pagar a los accionistas.

Hay que tener claro que se trata de una cuenta del Balance y no de la Cuenta de Resultados: ¿por qué?, pues, sencillamente, porque el pago de dividendos no afecta en absoluto al beneficio obtenido por la empresa.

Si en el ejemplo anterior la empresa ha obtenido un beneficio después de impuestos de 1.400.000 pesetas, este será el beneficio final de la empresa, con independencia de que dedique a dividendos 100.000 pesetas, 200.000 pesetas o la cantidad que sea.

Una vez que se obtiene el beneficio final, se cierra la Cuenta de Resultados (ya no se contabilizarán más ingresos ni gastos) y esta cifra de beneficio final (1.400.000 pesetas) se lleva al Pasivo del Balance, como una partida más de los fondos propios de la empresa (junto con el "capital" y "reservas").

Posteriormente, la empresa decidirá como distribuir ese beneficio, que parte dejará dentro de la empresa y que parte destinará a los accionistas, pero esto tan sólo originará movimientos dentro del Balance, sin ninguna repercusión en la Cuenta de Resultados.


Ejemplo:

siguiendo con el ejemplo anterior, una vez que la empresa obtiene su cifra de beneficio final (1.400.000 ptas), ésta se refleja en el Pasivo del Balance:
.
ACTIVO
PASIVO
Caja ................................    700.000
Proveedores ....................   500.000
Existencias .................... 2.000.000
Beneficios ....................... 1.400.000
    
Capital .............................   800.000
                  (*) Hemos completado el Balance con otras partidas a efecto de cuadrarlo.
.

Posteriormente, la empresa decide destinar 1.000.000 pesetas a "reservas" y 400.000 pesetas al pago de "dividendos". Su apunte en el Libro Diario será:

.
1.400.000 Beneficios
a
Reservas 1.000.000
Dividendos 400.000


En este asiento se refleja un movimiento que afecta a 3 cuentas del Pasivo: La cuenta de "beneficios" se cancela y su saldo se traspasa a otras dos cuentas del Pasivo: "reservas" y "dividendos". El Balance de la sociedad quedará por tanto:

.
ACTIVO
PASIVO
Caja .................................   700.000
Proveedores ...................   500.000
Existencias .................... 2.000.000
Dividendos .....................   400.000
    
Reservas ......................... 1.000.000
     
Capital ............................   800.000


En el momento en el que se paguen los dividendos a los accionistas, se contabilizará el siguiente asiento en el Libro Diario:

 
400.000 Dividendos
a
Caja 400.000


Este asiento refleja un movimiento dentro del Balance: disminuyen una cuenta del Activo ("caja") y una cuenta del Pasivo ("dividendos").

El Balance final quedará:
.
ACTIVO
PASIVO
Caja ................................    300.000
Proveedores ....................   500.000
Existencias .................... 2.000.000
Reservas ......................... 1.000.000
    
Capital .............................   800.000

Ejemplo:

Siguiendo con el ejemplo anterior, una vez que la empresa obtiene su cifra de beneficio final (1.400.000 ptas), ésta se refleja en el Pasivo del Balance:
.
ACTIVO
PASIVO
Caja ................................    700.000
Proveedores ....................   500.000
Existencias .................... 2.000.000
Beneficios ....................... 1.400.000
     
Capital .............................   800.000
                  (*) Hemos completado el Balance con otras partidas a efecto de cuadrarlo.
.

Posteriormente, la empresa decide destinar 1.000.000 pesetas a "reservas" y 400.000 pesetas al pago de "dividendos".

Su apunte en el Libro Diario será:

.
1.400.000 Beneficios
a
Reservas 1.000.000
Dividendos 400.000


En este asiento se refleja un movimiento que afecta a 3 cuentas del Pasivo.

La cuenta de "beneficios" se cancela y su saldo se traspasa a otras dos cuentas del Pasivo: "reservas" y "dividendos".

El Balance de la sociedad quedará por tanto:
.
ACTIVO
PASIVO
Caja .................................   700.000
Proveedores ...................   500.000
Existencias ....................... 2.000.000
Dividendos .....................   400.000
   
Reservas ......................... 1.000.000
    
Capital ............................   800.000


En el momento en el que se paguen los dividendos a los accionistas, se contabilizará el siguiente asiento en el Libro Diario:

 
400.000 Dividendos
a
Caja 400.000


Este asiento refleja un movimiento dentro del Balance: disminuyen una cuenta del Activo ("caja") y una cuenta del Pasivo ("dividendos").

El Balance final quedará:

.
ACTIVO
PASIVO
Caja ................................    300.000
Proveedores ....................   500.000
Existencias ....................... 2.000.000
Reservas ......................... 1.000.000
   
Capital .............................   800.000