miércoles, 11 de enero de 2012

APUNTES ADMINISTRACION

La obtención de un satisfactor que encuadre dentro de la definición de bienes de consumo o producción (también llamados de capital), incluye la transformación, en términos monetarios, de los insumos, los medios y procedimientos para aplicarlos, así como para convertirlos en artículos o productos susceptibles de aplicación Otros componentes de la definición de los elementos que intervienen son las diferentes etapas de aplicación o convertibilidad, tasar el valor unitario de cada uno de ellos y hacer los cálculos para determinar las cantidades totales. Los elementos que intervienen pueden ser los que, en el ámbito de la construcción, integran los cuatro grupos en que se clasifican: materiales, mano de obra, herramienta y equipo o maquinaria.  Además, se contemplan desde los diferentes estadios o etapas que se incorporan en la construcción, precios directos (P D.), precios unitarios de productos básicos (P U B), precios unitarios de productos derivados (P U D.), precios unitarios de productos aplicados (P U A.), éstos estructuran los costos directos totales (C D T.); que aunados a los costos indirectos de operación (C I O) y a los costos indirectos de funcionamiento (C I F); conforman el costo total de la edificación o sistema – edificio.

No hay nada mas peligroso que un amigo indiscreto; es a veces preferible un enemigo prudente.
Jean de la Fontaine

Costos de materiales, equipo, herramienta y mano de obra.

Componentes de los costos.
Como dijimos antes, los elementos que intervienen como componentes de los costos en la Industria de la construcción forman cuatro grupos, en que se clasifican: materiales, mano de obra, herramienta y equipo o maquinaria. Además, se contemplan desde las diversas etapas de construcción:  precios y costos, los que a continuación estudiaremos. En el cuadro siguiente se encuentran las dos grandes ramas en que se subdividen los costos, al integrar los precios unitarios, los elementos que los estructuran y una breve descripción de los mismos.

PRECIOS DIRECTOS (P.D.)
Estos precios comprenden el importe de los elementos fundamentales en la obra
Materiales (M. A) Su importe o precio debe considerarse con los impuestos de compra, los fletes, las maniobras, las mermas, su manejo y almacénale hasta su utilización Pueden afectarse con los factores de rendimiento que las normas, estadísticas y experiencia recomiendan Por su origen, pueden ser naturales, industrializados, semielaborados o elaborados, por su aplicación, temporales o definitivos
Ejemplo de materiales naturales semielaborados como los áridos o agregados (arena, grava, tezontle, polvo de mármol, etc ); los pétreos de río, de mina o de origen volcánico (piedra brasa, bola, cantera, laja mármoles laminados, hachuelados, etc.); a base de arcillas (tabique, ladrillo, adobe, etc.); productos de madera (polín, barrote, duela viga, tabla, tablón, etcétera)
Materiales de aplicación temporal. Sirven como auxiliares en algunos procesos para obtener productos o subproductos Regularmente se consideran los moldes o cimbras, pero conviene tomar en cuenta desde estacas y puentes hasta mesas/ andamias, rampas y artesas que/ aunque son de madera, progresivamente se incorporan otros materiales (laminados plásticos o metálicos, tubulares y hasta sistemas complejos), su común denominador es la recuperabilidad y la justificación económica es incrementar el número de usos
En este rubro también se consideran los recubrimientos (no grasos) que facilitan la recuperabilidad y la posibilidad de aumentar su duración en óptimas condiciones
Materiales de aplicación definitiva. Incluyen aquellos simples o elaborados que forman parte de la obra, independientemente de su origen o aplicación Pueden ser fijos o susceptibles de cambio o reposición durante la vida de la construcción, es conveniente que estos últimos se apliquen de tal manera que sean accesibles y eliminen al máximo las roturas o demoliciones para su manejo
Amigo es una palabra real.
Amigo es un poema por sí mismo.
Poesía Persa.
Mano de obra (mo) En términos de costo, se encuentran los medios y facilidades para lograr la presencia del operario en la obra y las condiciones en que realiza sus actividades, el porcentaje de utilidad del sobrestante o maestro (mando intermedio) y el salario El salario se considera como jornal, implica la unidad de medición y pago; independientemente de cómo se agrupen los operarios para forma el equipo humano de trabajo
Las facilidades se relacionan con las características propias de la obra (ubicación, grado de dificultad etc ) y las constituyen los componentes de los otros tres grupos básicos que integran los costos (materiales, herramienta y equipo) que, aunque se contemplan independientes, su disponibilidad afecta el desempeño del operario, las condiciones sanitarias o de comedor y hasta el servicio sanitario, según la importancia de la construcción, la limpieza del área de trabajo que, independientemente del aspecto, posibilita el control De esta manera puede apreciarse el avance y se incrementa el rendimiento, por lo que respecta a los viáticos, aun en relación con el nivel socio-económico del operario, deben ser dignos (hospedaje, transportación, alimentación, medicinas, etc.) Sin embargo, en este medio, es admirable la capacidad de improvisación de nuestros trabajadores para responder y habilitarse ante situaciones adversas.
En lo que se refiere al porcentaje de utilidad del maestro, la importancia del mando intermedio (MI) se incrementa por la imagen que adquiere el trabajador ante su equipo, además de las dotes de líder, sus seguidores lo respetan y atienden sus recomendaciones. Mas que proveedor de trabajo, es una garantía de seguridad para ellos y sus familiares; esto sirve para efectos de estadística, pues se señala por separado y el 5% que se considera en el medio oficial puede, en obras pequeñas, incrementarse hasta un 10% del monto de la mano de obra, independientemente de que en muchas empresas se les considere con una participación mayor, así, reciben percepciones que sobrepasan las de muchos profesionales de la construcción.
Salario (SA) Lo integra un gran porcentaje de condiciones sancionadas por la ley, se fundamenta en el tabulador recomendado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (C N S M ) tanto para los mínimos generales (S M G) como para los mínimos profesionales (S M P), ambos referidos a las tres zonas en que se divide el país. Es un tabulador que en condiciones normales se fija cada año. Las prestaciones son tanto fijas (vacaciones, primas) como variables (Seguro Social).
A continuación, se describen algunos tipos de percepciones y servicios:
a.    Salario Diario Base (S D B). Es el que fija la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (C N S M) para el mínimo general (S M G) como para el mínimo profesional (S M P), entre éstos se encuentran oficiales de albañilería, carpintería, fierrero, especialista (mosaico, azulejo, herrería, etc.), que cuando las diferencias son pequeñas conviene agruparlos por paquetes igualándolos al mayor.
b.    Aguinaldo (Art. 87) el equivalente a 15 días de trabajo (S D B) por cada año de servicio (mínimo) al día = 15/365= 0.0411.
c.    Prima vacacional (Art. 80); el 25% del salario de seis días de vacaciones al año: (25% de 6)/365= 0.0041
d.    Impuesto sobre remuneraciones pagadas (I S R P): el 1% de (a+b+c) y, en su caso, sobre prima dominical, participación de utilidades, compensaciones, etc. estos últimos son de uso poco común en el medio de la construcción. = 0.010452
e.    Seguro Social (SS) el 20.6875% de (a+b+c) para el salario mínimo general y el 16.9375% de (a+b+c) correspondiente al salario mínimo profesional: 0.216226 del S M G y 0.177031 del S M P respectivamente.
f.     Guarderías (para hijos de trabajadores del IMSS), el 1% sobre salario base = 0.01
g.    Infonavit. 5% de (a) que en vivienda de interés social se exenta. = 0.05

Factor de salario diario total (F S D T) se obtiene sumando (a+b+c+d+e+f+g), cuando se aplica al salario base nos define el salario diario total (S D T) y éste por 365 días, el costo anual por trabajador para el empresario.
Factor de salario real (F S R) , es el que hay que aplicar al salario diario total (S D T) para determinar el salario real (S R) que es “el gasto que implica para el empresario cada día de trabajo efectivo del operario”, Se obtiene al dividir los 365 días del año entre el número de días realmente trabajados. De los 365 días naturales del año descontamos 52 domingos, siete de descanso, siete por costumbre, seis de vacaciones, y tres por mal tiempo; o sea un total de 75 días no laborables por año (los que se consideran en el medio oficial son 70); el resultado sería

días efectivos laborados al año = 365-75 = 290

                       

tabulando estos valores tendríamos:


SMG
SMP
a) SDB
1.000 000
1.000 000
b) Aguinaldo
0.041 100
0.041 100
c) Prima Vacacional
0.004 100
0.004 100
d) ISRP
0.010 452
0.010 452
e) Seguro Social
0.216 226
0.177 003
f) Guarderías
0.010 000
0.010 000
g) Infonavit
0.050 000
0.050 000
Suma
1.331 878
1.292 655
FSDT=
SDT=
= FSR =
SR =
=(FSR x SDT) =
1.33
1.33 x SDB =
1.259
1.259 x 1.33 =
1.67 (SRMG)
1.28
1.28 x SDB =
1.259
1.259 x 1.28 =
1.61 (SRMP)
Tabla 1  Determinación de Factor de Salario Real
Suponiendo que el costo de indirectos se encontrase entre 2l 29 y el 42% (mínimo y medio), el factor de salario real con indirectos sería:
1.67     x 1.29 = 2.15  (S R M G c/ indirectos)
1.61x 1.29 = 2.07  (S R M P c/ indirectos)
1.67   x  1.42  = 2.37 
            1.61   x  1.42  =  2.28  veces S D B
para el mínimo general y el mínimo profesional respectivamente de costo resultante al cliente o propietario
En cuanto a grupos de trabajo; los géneros de edificios definen las especialidades de los operarios que intervienen en su desarrollo, siempre y cuando estén en función de la intensidad y tipo, la organización de los mismos en cuanto a numero y jerarquía; las características y cantidades por ejecutar y los rendimientos de los grupos en las actividades que se encomiendan
El aprovechamiento de cuadrillas de trabajo muy especializadas proporciona confiabilidad, rapidez y calidad en los trabajos que se encomiendan a un costo razonable, son de aplicación eventual en el proceso de construcción en función de la etapa de desarrollo y no alteran los cuadros básicos del personal que labora en la misma
Como ejemplo de los anteriores, disponemos de grupos de topografía, demolición, habilitado de varilla (fierreros), carpinteros, estructura metálica, colocadores de lámina (en muros, faldones y techumbre), montaje de maquinaria y equipo, etc.
Si se considera que además de estar en igualdad de condiciones, experiencia, apoyos y habilidad y por medio de un cuidadoso proceso de selección es posible incrementar hasta un 30 ó 50% el rendimiento o producción con el 80 ó 75% de los operarios sí éstos se encuentran motivados (bien pagados), situación que redunda en ahorros de consideración a fin de cuentas
En el factor de rendimiento encontramos que en algunas actividades una persona puede hacerse cargo de dos, cuatro o mas cuadrillas de trabajo, en este caso al analizarse el rendimiento de alguna de las cuadrillas, la participación en cuanto a cantidad de esta persona (un cabo por ejemplo) es del 50% (0.50), del 25% (0.25) u otros respectivamente. Excepto estos casos, los que se involucran directamente en la actividad de referencia, se consideran con el 100% (1.00) de participación respecto a la unidad de referencia que es el jornal. Si se considera como variable independiente al salario de cada uno de los participantes (la variable dependiente puede ser el costo de participación de cada uno de los involucrados respecto de la unidad del proceso de referencia), se obtiene relacionando el salario, el numero de operarios que participan y el porcentaje del responsable del grupo, la especialidad o jerarquía de los mismos y el rendimiento del grupo respecto a la unidad del proceso
Por definición, el costo de la mano de obra es el producto de dividir el costo de la cuadrilla u operario en una jornada, entre el rendimiento,
=   Si factorizamos
Al reciproco del rendimiento (1 /R), se le considera como factor de rendimiento (fr) y aunque aparentemente el obtenerlo resulte laborioso a la larga (una vez que se determina) es una constante de referencia que se convierte en un valioso auxiliar en la secuencia de análisis. Las ventajas de su aplicación se acentúan en el uso de la computadora, ya que uniforma y simplifica las instrucciones al reducir la información de entrada al costo unitario y a la cantidad
Además de contar con información exhaustiva, muchas empresas (publicas o privadas) se transfieren información frecuentemente, algunos autores recomiendan  al empresario, generar su propio catalogo de acuerdo con sus particulares características de producción y mientras este se estructura, manejar la información que se recibe con cautela
Herramienta (he) Cuando la partida de referencia esta a cargo de un subcontratista (en instalaciones, montaje, cancelería, etc.), este considera el concepto de herramienta en sus presupuestos Si este no es el caso, el contratista general toma en cuenta el costo correspondiente, cargándolo por facilidad de estimado como factor porcentual en cualquiera de las tres siguientes opciones
En función del costo del material que interviene en la unidad de producción que se analiza
Lo considera y ejerce en función del costo de la mano de obra
En función de la mano de obra para pagar al responsable del mando intermedio
En el primer caso, la suscripción de costos y presupuestos aplica, con este criterio, el 4% sobre material en aquellas partidas (solo algunas) en donde el análisis no es aplicable
La última opción tiende a elegirse con mayor frecuencia, en virtud de la costumbre arraigada en nuestro medio. Por lo que respecta al porcentaje, se incrementa del 3% antes considerado hasta un 5% del monto de la mano de obra, esto en virtud de que la mano de obra va disminuyendo porcentualmente con respecto al costo directo de la obra (antes fluctuaba en un 40% y hoy en el 30%, y tiende a disminuir) Además, para efectos estadísticos y estimados globales de Seguro Social e INFONAVIT, el cargo se hace en la columna correspondiente a herramienta y para efectos de ajuste, el índice de costo que se le aplique corresponderá al de materiales. Aun con la posibilidad de que, en caso de resultar insuficiente el porcentaje asignado, el equipo menor (taladros, cortadora, etc.) que antes se consideraba en este rubro, podrá incorporarse en el grupo de equipo y maquinaria.


Los sentimientos unen a la gente, las opiniones la separan.
Johann Wolfgang Goethe
Equipo y maquinaria (EQ). Ante la posibilidad de selección entre comprar o rentar, si la decisión es comprar, el cargo unitario de este concepto en la partida que se analiza puede deducirse mediante las formulas que infiere Suárez Solazar, incrementando el costo por operarios
Conviene también tomar en cuenta y con cautela los estudios de rendimientos que proporcionan los fabricantes o proveedores, ya que dichos estudios se presentan en condiciones ideales de trabajo
En obras pequeñas o para no distraer de otras al equipo disponible, puede justificarse el rentar, si esta es la decisión, los estudios de rendimiento-costo-horario, a los que hay que aumentar el porcentaje de indirectos, utilidad de la arrendadora y fletes (desarrollados por "costos y presupuestos")  pueden ser utilizados como parámetros confiables de costo de aplicación. En porcentaje de precio de adquisición y por grupos, estos serian:

       Tipo de equipo                                                           Costo horario.
Ligero (taladro, cortadora)                                                      0.30 a 0.50 %
Medio ligero (compactador vibrador)                                    0.26%
Mediano (revolvedora, malacate)                                         0.20%
Pesado (retroexcavadora)                                                      0.16%

Precios básicos (pub), derivados (pud) y aplicados (pua); división convencional para el análisis de precios unitarios encasillados en función de la participación que desempeñen en el proceso constructivo y la etapa del mismo en que se requieren
Precios unitarios básicos (PUB) Algunos autores los consideran (junto a los insumos) como preliminares, se refieren al análisis de los conceptos que además de ser susceptibles de aplicarse directamente en alguna etapa del proceso constructivo, pueden formar parte de otros Esto, con la finalidad de evitar repeticiones en cada uno de los análisis de estos últimos. Pueden pertenecer a alguno o a todos de los cuatro grupos de donde se originen material mano de obra, herramienta o equipo
Precios unitarios derivados (pud) Suárez Salazar los llama "finales” porque se refieren a los que, además de las características de los anteriores, aparecen en el desarrollo de algunos productos que han sido analizados previamente y que aquí adquieren el carácter de concepto
Precios unitarios aplicados (pua) Se refieren a los análisis de productos que, dentro de la partida en que se consideran, ya no sufren transformaciones. Esto significa que forman parte de la obra. Lo anterior, se considera independientemente de que en su desarrollo y estructuración intervengan o no alguno o ambos de los anteriores
Una mezcla (pub) puede adquirir el carácter de concepto en el análisis de un aplanado (pua). También  puede considerarse como concepto en el análisis de una piedra mamposteada ¡pud), la que a su vez puede constituirse en concepto en el análisis de un cimiento, de un muro o de un rodapié (pua); independientemente de que estos últimos constituyen algunos de los conceptos de las partidas de cimentación, estructura, albañilería o complementos en los que se requiera.
El análisis de una losa (pua) requiere de la mano de obra para su elaboración (mo), y el curado con películas protectoras, tanto en el molde, como en el producto terminado (ma), también requieren de brochas, cucharas, andamios y pasarelas (he), de carretillas, malacate y vibrador (eq), que pasaron por un proceso de análisis previo (pub). De la cimbra o molde (pud), del fierro ya habilitado (pud), del concreto que, si llegó de olla (pubj/ sólo requiere de una artesa para recibirlo, pero si fue elaborado adquiere características de otro proceso con similares condiciones de análisis (pud), etcétera
Un desglose de elementos que, una vez organizados en el catálogo correspondiente, pueden variar las cantidades de los que se requieran, mas no los costos unitarios correspondientes, en un juego de desarrollo inductivo - deductivo, con ventajas de simplificación y rapidez en el proceso de análisis

                                                                                         
                3.1.3. Fuerza de trabajo.
                                                                                                
                3.1.4. Suministros 
                                                                                                        







La madre de familia tiene hijos,
los amamanta.
su corazón es bueno,
vigilante, diligente, 
cava la tierra, tiene ánimo.
Con sus manos
y su corazón se afana,
educa a sus hijos,
e ocupa de todos,
a todos atiende.
Poema Náhuatl.

3.2          Técnicas de Programación.

Se da por descontado que el alumno domina las técnicas de programación, debido a que cursa una materia específica, por lo tanto en este apartado solo mencionaremos algunas cosas pertinentes.

         3.2.1. Diagrama de Gantt (Barras)

Como se dijo en la introducción de esta Unidad, el método de Gantt consistía en predeterminar cuáles eran las actividades principales, cuál su duración y representarlas a cierta escala de manera que, a cada actividad le correspondía un renglón de la lista, que generalmente establecía también, el orden de ejecución de las actividades, situándose la barra representativa de cada actividad a lo largo de una escala de tiempos efectivos.
Actualmente se utiliza en combinación con el CPM, y permite ver desde una perspectiva distinta el comportamiento de la ruta crítica.

         3.2.2. Redes. CPM, PERT                      

Para trabajar con el  Sistema C. P. M. se debe de llevar un proceso que contempla:
           

Lista de actividades
            Tabla de secuencias
            Dibujo de diagrama
            Valuación de tiempos
            Obtención de ruta crítica
            Análisis y reducciones
            Reparticipación de recursos
            Reducción de tiempos

Para lo cual es necesario establecer las siguientes:
Definiciones:
Ruta crítica “Es un sistema de programación y control que permite conocer las actividades que definen la duración de un proceso productivo”.
Cualquier proceso productivo consta de 3 fases:
Planeación, programación y control
Planeación es el enunciado de las actividades que constituyen el proceso y e! orden en que deben efectuarse (secuencia).
Programación es la elaboración de tablas o graficas que indiquen los tiempos de terminación, de iniciación y por consiguiente la duración de cada una de las actividades que forman el proceso, en forma independiente.
Control es el que se realiza mediante la elaboración de tablas o gráficas que permiten conocer las consecuencias de un atraso o un adelanto en cualquier actividad de un proceso productivo, y tomar las correspondientes decisiones.
 VENTAJAS DE LA PROGRAMACION CPM.
1.    Permite conocer los diferentes órdenes de importancia de las actividades.
2.    Permite conocer cuáles son las actividades que controlan el tiempo de duración de un proceso.
3.    Permite conocer los recursos requeridos para cualquier momento de la ejecución del proceso.
4.    Permite analizar el efecto de cualquier situación imprevista y sus consecuencias en la  duración total del proceso.
5.    Permite deslindar responsabilidades de los diferentes organismos que intervienen en un proceso.
6.      Permite programar más lógicamente.



No son las montañas que tenemos enfrente las que nos cansan; es el grano de arena que llevamos en el zapato.


4.1.            Control de Calidad

                4.1.1. Normas y especificaciones.                                                                                   



            4.1.2. Acciones preventivas, verificativas y correctivas.                                                  

Nada hay de bárbaro ni de salvaje en esas naciones; lo que ocurre es que cada cual llama barbarie a lo que es ajeno a su costumbre.
Montaigne.

4.2.            Control de Costos.







Es más fácil organizar una conferencia sobre la contaminación del medio ambiente, que agacharnos a recoger una cáscara de plátano.

                4.2.1. Elaboración de presupuestos y estimaciones.
INTEGRACIÓN DEL ESTIMADO DE COSTO.
Las partes que integran el estimado de costo (Presupuesto) son:
El catálogo de conceptos, los volúmenes de obra de ejecutar, los precios unitarios.
La suma de los importes dados por el producto que resulta de aplicar a cada volumen, su precio unitario correspondiente determina el valor estimado de costo.
La determinación de los precios unitarios y la medición de las cantidades de obra; esta en función de la aplicación de criterios que han sido conciliados previamente.


La formulación de las estimaciones, esta basada en el catalogo de actividades, en los volúmenes de obra y en los precios unitarios, o lo que es lo mismo en el Estimado de costo (presupuesto), la periodicidad de ellas esta determinada desde la planeación, al establecer la ruta crítica de la obra, el Pert costo y el diagrama de flujo de efectivo. Es ocioso manifestar que el tamaño de la obra y el valor del estimado de costo, así como la disponibilidad de los recursos, determinan en gran medida, tanto el tiempo de ejecución, como el flujo de efectivo a través de las estimaciones.
Clase N° 26
En alcohol pueden conservarse muchas cosas, pero no la vida.

4.2.2. Costos directos e indirectos.                                                                                   
Se remite al alumno a la página 61  y siguientes donde se trató ampliamente el tema.

                4.2.3. Contabilidad de costos por proyecto.                                                                     
Definiciones.  
La Asociación Americana de Contadores Públicos define a la contabilidad como:
“el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa en términos monetarios, operaciones que son cuando menos en parte de carácter financiero, así como de interpretar los resultados obtenidos”.
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, dice:
“es la técnica que produce sistemática y estructuradamente información cuantitativa en unidades monetarias de las transacciones que realiza una empresa y de ciertos eventos técnicos que la afectan con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones de carácter financiero en relación con dicha empresa”.
Como se puede observar la asociación americana considera a la contabilidad como un arte, mientras que el Instituto Mexicano la define como una técnica.
A r t e.
Conjunto de reglas para hacer bien alguna cosa.
T e c n i c a.
Conjunto de reglas prácticas, modos y procedimientos de que se sirve una ciencia o un. Arte.
C i e n c i a.
Conocimiento cierto de las cosas; cuerpo de doctrina metódicamente ordenado que constituye un ramo particular de los conocimientos  humanos.
Por lo anteriormente expuesto se puede concluir que la asociación americana al referirse a la contabilidad como arte y el Instituto al considerarla como una técnica, dieron la misma definición de ella, tan solo con diferentes términos,
ETAPAS DE LA CONTABILIDAD.-
Recolección de datos. -
Esta es la primera etapa por la que pasa la contabilidad y se refiere a la reunión de.los antecedentes necesarios para realizar. dicha actividad.
Clasificación o análisis 
En esta etapa cada uno de los datos obtenidos a través de la recolección será considerado minuciosamente, con sumo cuidado y sobre todo en forma razonable.
Registro.
Si la clasificación fue hecha correctamente, esta tercera etapa consistirá en asentar o  anotar los datos obtenidos, siguiendo el criterio marcado por la propia clasificación o análisis.
Resumen.
Por último la cuarta etapa consiste en la síntesis o compendio de toda la información obtenida a través de las etapas anteriores para interpretar los resultados de la empresa por periodos de tiempo

Clasificación de los principios de la contabilidad
1) Los que delimitan e identifican al ente económico y sus aspectos financieros. Dichos principios son:
a). la entidad económica
b). el período contable
c)  el negocio en marcha
2) Los que establecen las bases para cuantificar las operaciones del ente económico y su presentación. Tales principios son:
a).- la realización
b).- el Valor histórico (conservador)
c). - la dualidad económica
3) Los principios relativos a la presentación de la información. Los cuales son:
a). - la revelación suficiente
b).- la importancia relativa
c).- la consistencia.
PRINCIPIO  DE LA ENTIDAD ECONOMICA.
Establece tres conceptos básicos que son
1.     La afirmación de que la empresa tiene personalidad propia totalmente separada y diferente a la de sus propietarios.
2.    El fundamento de que las utilidades o pérdidas de una empresa son cambios operados en los derechos y obligaciones de la misma y no en los derechos y obligaciones de sus propietarios.
3.    El reconocimiento de que este principio hace la doctrina jurídica al considerar que las empresas tienen personalidad jurídica diferente a la personalidad jurídica de sus integrantes.
PRINCIPIO  DEL PERIODO CONTABLE.
1.    Establece la necesidad de preparar documentos informativos o sea resumir las operaciones de la empresa por periodos de tiempo normalmente regulares, predeterminados de antemano.
2.    Que estos períodos pueden ser regulares o irregulares. Entendiéndose por periodo regular aquél que comprende doce meses e irregular el que es menor a este lapso de tiempo, un periodo irregular no deberá repetirse dos veces seguidas, ya que los períodos irregulares generalmente existen en casos de iniciación de operaciones o cambios de periodo contable; en el primer caso para hacer concordar con el año de calendario el ejercicio si esa fuera la voluntad del propietario o de los propietarios y en el segundo para modificar dicho periodo contable.
3.    Que cualquier información contable debe Indicar claramente el periodo a que se refiere.
PRINCIPIO DEL NEGOCIO EN MARCHA.
En este principio la entidad se presume en existencia permanente, salvo especificación en contrario por lo que las cifras de sus reportes informativos representarán valores históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.

PRINCIPIO DE LA REALIZACIÓN.  
La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan.
a.    Cuando han efectuado transacciones con otros entes económicos.
b.    Cuando han tenido lugar transformaciones internas.
c.    Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad.
PRINCIPIO DEL VALOR HISTORICO.
Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, deben registrarse por las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o de acuerdo a la estimación razonable que se haga de la operación.
Estas cifras podrán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos técnicos posteriores que le hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable.
PRINCIPIO DE LA DUALIDAD ECONOMICA.
Esta dualidad está formada por:
a.    Los recursos de que dispone la entidad económica para la realización de sus fines.
b.    Las fuentes de donde se obtienen dichos recursos y por consiguiente los derechos existentes sobre los mismos.
PRINCIPIO DE LA  REVELACION SUFICIENTE.
La información contable presentada en los reportes que se producen en cada periodo contable, debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación obtenidos así como la situación de la misma.
PRINCIPIO DE LA IMPORTANCIA RELATIVA.
La información que aparece en los reportes ya mencionados debe ser susceptible de ser cuantificada en términos monetarios, teniendo en  consideración el provecho y finalidad de dicha información,
PRINCIPIO DE LA CONSISTENCIA.
Establece que los principios de contabilidad y la forma de aplicarlos no deben diferir de los usados con anterioridad y que en caso de necesidad de algún cambio se deberá hacer una  advertencia clara al respecto.

Clase N° 27
La ignorancia mata a los pueblos, por ello es preciso matar la ignorancia.
José Martí.
4.2.4. Balance.                                                                                                                

Balance general.
Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada.
El balance general presenta la situación financiera de un negocio, porque muestra clara y detalladamente el valor le cada una de las propiedades y obligaciones, así como el importe del capital.
El balance general únicamente presenta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada, o sea la del día en que se practica, porque si se hiciera un nuevo balance al día siguiente, no presentaría exactamente la misma situación, debido a que los saldos de las cuentas no serian los mismos, aun cuando no se practicara ninguna operación, pues hay operaciones que se realizan solas, es decir, sin la intervención de ninguna persona por ejemplo, la baja de valor que sufre el mobiliario por el transcurso del tiempo la que sufren las instalaciones la volatilización de líquidos almacenados, etc.
La situación financiera del negocio no sólo le interesa conocerla al propietario, pues existen varias personas y principalmente el estado que también necesitan conocerla por las siguientes razones:
El propietario. Al propietario le interesa conocer la situación financiera de su negocio, para saber si los valores que ha invertido han sido bien administrados y si han producido utilidades satisfactorias,
El estado. Al estado le interesa conocer la situación financiera del negocio, para poder determinar el importe que deben alcanzar los impuestos respectivos,
Los acreedores, A los acreedores (banqueros, proveedores, etc.) les interesa conocer la situación financiera del negocio, ya que necesitan datos precisos para poder conceder créditos.
El balance general debe contener los siguientes datos:
.
1. - Nombre de la empresa o nombre del propietario.
Encabezado            2. - Indicación de que se trata de un balance general.
3. - Fecha de formulación.

1. - Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que formen el activo.
Cuerpo.               2 - Nombre y. valor detallado de cada una de las cuentas que formen el pasivo.
3.- Importe del capital contable.

1.- Del contador que lo hizo y autorizó.
Firmas.                      2.- Del propietario del negocio.


Clasificación del activo. La clasificación de los valores que forman el activo, se debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad.

Grado de disponibilidad. Se debe entender por grado de disponibilidad la mayor o menor facilidad que se tiene para convertir en efectivo el valor de un determinado bien.

Mayor grado de disponibilidad. Un bien tiene mayor grado de disponibilidad, en tanto sea más fácil su conversión en dinero efectivo.

Menor grado de disponibilidad. Un bien tiene menor grado de disponibilidad, en tanto sea menos fácil su conversión en dinero efectivo.

Atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad, los valores que forman el activo se clasifican en tres grupos:

*      activo circulante
*      activo fijo
*      activo diferido o cargos diferidos.

Activo circulante. Este grupo está formado por todos los bienes y derechos del negocio que están en rotación o movimiento constante y que tienen como principal característica la fácil conversión en dinero efectivo.
El orden en que deben aparecer las principales cuentas en el activo circulante, atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad es el siguiente:

Ø  CAJA
Ø  BANCOS.
Ø  MERCANCIAS.
Ø  CLIENTES,
Ø  DOCUMENTOS POR COBRAR.
Ø  DEUDORES DIVERSOS.

Caja y Bancos, deben aparecer en primero y segundo lugar en el activo circulante, por ser valores disponibles, o sea que son valores que no necesitan ninguna conversión para ser dinero efectivo, puesto que ya lo son.
Caja y Bancos, también se pueden clasificar en un grupo especial que se conoce con el nombre de activo disponible, pues son valores de los que se puede disponer inmediatamente sin necesidad de ninguna conversión.
Las Mercancías, deben aparecer después de caja y bancos, por ser el activo de más fácil conversión en dinero efectivo, debido a que constantemente se están realizando.
Las Cuentas de los Clientes, deben aparecer en el activo circulante por su fácil conversión en dinero efectivo estas cuentas son de fácil recuperación debido a que el negocio les da un corto plazo para pagar.


De la independencia de los individuos, depende la grandeza de los pueblos.
José Martí.

Los documentos por cobrar deben figurar en el activo circulante, por su fácil conversión en dinero efectivo, su valor se recupera rápidamente, debido a que su vencimiento por lo regular es corto.
Cuando el negocio acostumbra descontar sus documentos, o sea cobrarlos antes de su vencimiento, mediante un descuento, su conversión es más rápida que la de clientes, por lo que, atendiendo a su mayor grado de disponibilidad, deben aparecer primero.
Las cuentas de los deudores diversos también deben figurar en el activo circulante por su fácil conversión en dinero efectivo.
El vencimiento de las cuentas por cobrar, (clientes, documentos por cobrar y deudores diversos) debe ser en un plazo no mayor de un año, para poderlas considerar como un activo circulante.
Activo fijo. Este grupo está formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad del negocio que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito de usarlos y no de venderlos; naturalmente que cuando se encuentren en malas condiciones o no presten un servicio efectivo, si pueden venderse o cambiarse.

Los principales bienes y derechos que forman el activo son:

*      Terrenos.
*      Edificios.
*      Mobiliario y equipo.
*      Equipo de entrega o de reparto.
*      Maquinaria
*      Depósitos en garantía.
*      Acciones y valores

Las cuentas por cobrar (clientes, documentos por cobrar y deudores diversos) deben considerarse como un activo fijo cuando su vencimiento sea en un plazo mayor de un año o más, a partir de la fecha del balance.
También deben figurar en el activo fijo las acciones, bonos y otros títulos de crédito que el negocio ha adquirido de otras compañías, pues son inversiones de carácter permanente, o sea que no se han adquirido con el objeto de venderlas y tener una rápida conversión en dinero efectivo,
Activo diferido o cargos diferidos. Este grupo está formado por todos aquellos gastos pagados por anticipado, por los que se espera recibir un servicio aprovechable, ya sea en el ejercicio en curso o en ejercicios posteriores.


Los principales gastos pagados por anticipado que forman el activo diferido o cargos diferidos son:
v  Gastos de instalación.
v  Papelería y útiles.
v  Propaganda o publicidad.
v  Primas de seguros.
v  Rentas pagadas por anticipado.
v  Intereses pagados por anticipados
Los gastos pagados por anticipado se consideran como un activo porque nos dan el derecho de disfrutar de un servicio equivalente a la cantidad pagada anticipadamente.
Los gastos pagados por anticipado tienen por característica que su valor va disminuyendo conforme se van consumiendo o conforme transcurre el tiempo.
Clasificación del Pasivo. La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el pasivo se debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de exigibilidad.
Grado de exigibilidad. Se entiende por grado de exigibilidad el menor o mayor plazo de que se dispone para liquidar una deuda o una obligación.
Atendiendo a su menor y mayor grado de exigibilidad, el pasivo se clasifica en tres grupos:
Pasivo circulante o flotante.
Este grupo se forma por las obligaciones y deudas cuyo vencimiento sea en un plazo menor de un año.
Las principales deudas y obligaciones que forman el pasivo circulante o flotante son:
*      Proveedores.
*      Documentos por pagar (a corto plazo)
*      Acreedores diversos.
Pasivo fijo o consolidado.
Este grupo esta formado por todas las deudas u obligaciones con vencimiento mayor de un año, contado a partir de la fecha del balance.
Las principales deudas y obligaciones que forman el pasivo fijo o consolidado son:
*      Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios.
*      Documentos por pagar (a largo plazo)
Cuando existan créditos a pagar a largo plazo, digamos a cinco años, de los cuales se deba cubrir mensual o anualmente una parte determinada, dicha parte debe considerarse como pasivo circulante y, el resto del crédito como un pasivo fijo o consolidado.
Pasivo diferido o créditos diferidos.
Este grupo está formado por todas aquellas cantidades cobradas por anticipado, por las que se tiene la obligación de proporcionar un servicio, tanto en el mismo ejercicio, como en los posteriores.
Los principales servicios cobrados por anticipado, que forman el pasivo diferido o crédito diferido, son:
*      Rentas cobradas por anticipado.
*      Intereses cobrados por anticipado.
*      Anticipos sobre trabajos por ejecutar en las obras.
Las cantidades cobradas por anticipado se deben considerar como un pasivo, porque en cambio se tiene la obligación de proporcionar un servicio equivalente a la cantidad cobrada anticipadamente.
Los servicios cobrados por anticipado tienen como característica que su valor va disminuyendo con el transcurso del tiempo o conforme se vayan proporcionando dichos servicios.
¡Ojalá que cada mexicano se propusiera educar un hombre!

El balance general se puede presentar en dos formas:
   en forma de Reporte.
   en forma de Cuenta.
La manera de presentar el Balance en forma de Reporte consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo, en una sola página, de tal manera que a la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma del pasivo, para determinar el Capital contable.
De acuerdo con lo anterior, vemos que el balance general en forma de reporte se basa en la formula:
                        Activo – Pasivo = Capital. Que por sus literales de inicio seria: A – P = C
La formula anterior se conoce con el nombre de fórmula del capital.
Para presentar el balance general en forma de Cuenta, se emplean dos páginas en la de la izquierda, se anota clasificadamente el activo y en la de la derecha, el pasivo y el capital contable.
Como podrá observarse, el total activo es igual al total pasivo más capital, razón por la cual el balance general en forma de cuenta se basa en la fórmula:
                        Activo = Pasivo + Capital. Que por medio de literales queda:  A = P + C
La fórmula anterior se conoce con el nombre de formula del balance general.
El balance general se debe practicar al terminar el ejercicio.
Ejercicio.- Es el tiempo comprendido entre dos balances consecutivos, el período puede ser de un año, de seis meses, de tres meses, etc.
El balance general, por lo regular, se presenta anualmente.
Balance comparativo.
Para apreciar tanto el aumento o la disminución del capital, como las modificaciones que han sufrido el activo y el pasivo por las operaciones practicadas es necesario establecer una comparación entre el balance existente al principio del ejercicio y el actual.
El balance existente al principio del ejercicio se conoce con el nombre de balance inicial y el actual como balance final.
El documento en el cual se comparan el balance inicial y el balance final se llama balance comparativo.

Balance comparativo. El balance comparativo es un documento contable que muestra tanto el aumento o la disminución del capital, como las modificaciones que ha sufrido el activo y el pasivo por las operaciones practicadas durante el ejercicio.
Las alteraciones que ha sufrido el capital por las operaciones practicadas durante el ejercicio, quedan reflejadas en las diferentes cuentas de activo y pasivo:
Por medio del balance comparativo se puede conocer en que cuentas del balance general se encuentran colocados los aumentos o disminuciones del capital.
Los aumentos del capital puden ser por utilidades obtenidas durante el ejercicio o por nuevas aportaciones que haga el propietario.
Las disminuciones de capital pueden ser por pérdidas sufridas durante el ejercicio o por retiros de parte del capital que haga el propietario.
A continuación se indican los casos en que puede aumentar o disminuir el capital.

Aumento de capital
1.    Cuando aumenta el activo solamente,
2.   
EL CAPITAL
 AUMENTA
 
Cuando disminuye el pasivo solamente.   
3.    Cuando aumenta el activo y disminuye el pasivo.
4.    Cuando aumenta el activo en mayor proporción que el pasivo.
5.    Cuando disminuye el pasivo en mayor proporción que el activo.

Disminuciones de capital
1.     Cuando disminuye el activo solamente.
2.    
EL CAPITAL
 DISMINUYE
 
Cuando aumenta el pasivo solamente.
3.     Cuando disminuye el activo y aumenta el pasivo.
4.     Cuando disminuye el activo en mayor. proporción que el pasivo,
5.     Cuando aumenta el pasivo en mayor proporción que el activo.


Con objeto de apreciar mejor los aumentos y disminuciones del capital, se presenta un ejemplo de cada uno de los casos anteriores.  (En el pizarrón del salón de clases)



            Clase N° 30
No puedes estrechar las manos con un puño cerrado.
Indira Gandhi.
4.2.5. Fianzas, anticipo y descuentos.                                                                              

            4.2.6. Finiquito de obra.                                                                                                  







5.1  La bitácora.

Siendo la bitácora por definición en el reglamento….el documento de referencia histórica de la obra en donde se asientan, entre otros, modificaciones, cambios en especificaciones, costos, análisis de precios de partidas no contempladas, etc., así como elemento de apoyo técnico-financiero; suscrito por los representantes, residente y supervisor; de la contratista y la otorgante (Arts. 46 y 47/Reglamento)” debemos de entender en ella que sirve de protección tanto al contratista como a la otorgante, tanto al supervisor por parte de la otorgante como al residente del contratista, y debemos de sacarle todo el provecho posible.

5.2   Control de almacén y bodega.



 5.3  El trabajo por subcontrato.


                                                                                          

5.4  Manejo de imprevistos.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario